Semana Santa 2023: ¿qué días y por qué no se puede comer carne roja? | En esta nota te contaremos, en específico, qué días no se puede comer este tipo de alimento y cuál es la razón; entre otros datos que debes conocer.  (Foto: Gonzalo Guzman / Pexels)
Semana Santa 2023: ¿qué días y por qué no se puede comer carne roja? | En esta nota te contaremos, en específico, qué días no se puede comer este tipo de alimento y cuál es la razón; entre otros datos que debes conocer. (Foto: Gonzalo Guzman / Pexels)
Redacción EC

Entre las tradiciones que más se desarrollan en , además de las visitas a las iglesias y las adquisiciones de palmas y ramos de olivo, destaca la prohibición de comer carne, una premisa que más de uno cuestiona en relación a las celebraciones que se dan durante estas fechas. En esta nota te contaremos, en específico, qué días no se puede comer este tipo de alimento y cuál es la razón; entre otros datos que debes conocer.

LOS DÍAS QUE NO SE PUEDE COMER CARNE ROJA EN SEMANA SANTA

Inicia la Semana Santa, que está llena de tradiciones que la comunidad cristiana respeta y cumple por respeto a la jornada en la que se recuerda el sacrificio de Jesús para el perdón de los pecados. Entre las costumbres religiosas, la que más destaca es la prohibición de comer carne.

Según dicta la tradición católica, los días que no se come carne durante la Semana Santa son el Miércoles de Ceniza en el que los cristianos ayunan y oran; y el Viernes Santo.

MIRA: Shakira: ¿cuál fue una de las razones por las que abandonó su casa en Barcelona?

Es importante tener en cuenta que durante la Semana Santa no se come carne porque muchos lo asocian a una penitencia. De por sí la figura era, hace muchos años, un ayuno completo, pero esta fue cambiando con el paso del tiempo hasta que solo se redujo al consumo de carne.

Así mismo, hay otras comunidades cristianas que señalan que no comer carne es una acción que simboliza el sacrificio de Cristo, quien se marchó a ayunar al desierto antes de asumir su protagonismo público o el de Moisés, que pasó 40 días y noches sin comer.

Por otro lado, otros indican que la carne roja guarda una estrecha relación con pecados, como la lujuria y la ostentación o símbolos como la riqueza; mientras que algunos textos bíblicos interpretan la carne como la representación del cuerpo de Jesucristo en el día de su crucifixión.

Sea cual sea el caso, la opción es el pescado, protagonista del milagro de la multiplicación de alimentos; alto en proteínas y una opción por demás saludable en comparación con el común denominador.

LEE: Gerard Piqué: qué dijo sobre sus haters y cómo defendió a Clara Chía de las canciones de Shakira

QUÉ ES LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA SEMANA SANTA

La Semana Santa es la conmemoración cristiana anual de la pasión de Cristo, es decir, de la entrada a Jerusalén, la última cena, el viacrucis, la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Comienza el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior, es decir, el Viernes de Dolores. La fecha de la celebración es variable: entre marzo y abril.

Sigue siendo Cuaresma hasta el atardecer del Jueves Santo, cuando da comienzo el Triduo Pascual: ese mismo día se celebra la institución de la Eucaristía en la última cena; el Viernes Santo, la crucifixión y muerte del Señor, y la noche del Sábado Santo, la Vigilia Pascual. Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones, penitencias y las representaciones de la Pasión, muerte y resurrección de Jesús.

REVISA: Feriados 6 y 7 de abril por Semana Santa: ¿Se pagará doble en México?

En algunos países se ha tomado como días de asueto, lo que también le ha valido la denominación de Semana Mayor.

En gran parte del mundo existen celebraciones asociadas a la Semana Santa, algunas de ellas de un enorme interés a nivel internacional.

Contenido sugerido

Contenido GEC