Bioparque Amazónico: Bosque de Huayo fortalecerá conservación de bosques de varillal (Andina)
Bioparque Amazónico: Bosque de Huayo fortalecerá conservación de bosques de varillal (Andina)
Rosa Aguilar

En el kilómetro 14,8 de la carretera Iquitos-Nauta, en Loreto, se distingue un valioso espacio tropical de 11 hectáreas: el área de conservación Bosque de Huayo. ¿Qué lo hace particular? Indudablemente, el suelo de arena blanca, una característica presente solo en el 0,05 % de la Amazonía. Este tipo de bosque surgió debido a los ríos que atravesaban la zona hace miles de años. Un detalle esencial de la arena blanca es que filtra la lluvia y permite que llegue limpia hacia el río Nanay, el cual es la principal fuente de abastecimiento de agua de la ciudad de Iquitos. En otras palabras, este punto garantiza una mejor calidad de agua para la urbe.

Desde el 2016, la organización sin fines de lucro Amazon Forever promueve el resguardo de este ecosistema; allí habitan cerca de 150 tipos de plantas y 25 especies de aves endémicas. Se trata de variedades de flora y fauna que solo pueden vivir en este lugar, como es el caso del ave perlita de Iquitos, al borde de la extinción. Asimismo, hay árboles importantes, entre ellos, la punga del varillal, las bromelias silvestres y el tahuari. Este último destaca por su madera dura y por sus abundantes flores amarillas que embellecen la selva.

Actualmente se están replantando especies de árboles como el tornillo, la moena y la marupa. También tienen un proyecto para cultivar shihuahuacos. Fernando Yahuarcani, Marlon Maitahuari y Mila Ojer son los autores de estas esculturas de madera.
Actualmente se están replantando especies de árboles como el tornillo, la moena y la marupa. También tienen un proyecto para cultivar shihuahuacos. Fernando Yahuarcani, Marlon Maitahuari y Mila Ojer son los autores de estas esculturas de madera.

En el Bosque de Huayo, la experiencia y el contacto con la naturaleza incluyen el encuentro con esculturas hechas con madera seca, que representan árboles en peligro de extinción. Por ejemplo, la shihua, que puede medir hasta 40 m de alto y está desapareciendo debido a la tala ilegal. Es preciso recalcar que desde el 2017 imparten programas educativos para niños loretanos, con la misión de que puedan amar, apreciar y proteger su medio ambiente. Además, a través de recorridos guiados y dinámicas vivenciales, todos pueden explorar el ecosistema único de este bosque, a 30 minutos del centro de Iquitos. En enero del 2020 implementarán un acuario donde el protagonista será el paiche, además de un jardín etnobotánico para descubrir los usos ancestrales de las plantas y un centro de rescate de tortugas. //

SEPA MÁS:

La visita guiada al centro de conservación tiene un costo de S/ 10 y dura alrededor de tres horas.

Desde el 2017, más de 5.000 niños han visitado el bosque de arena blanca.

Más información en . Facebook: Huayoo

Contenido Sugerido

Contenido GEC