La mayoría de menciones sobre coronavirus se registran en Twitter. De ahí la importancia de los canales solidarios que se promueven en esta red social (Foto: AP)
La mayoría de menciones sobre coronavirus se registran en Twitter. De ahí la importancia de los canales solidarios que se promueven en esta red social (Foto: AP)

“Queridos, en vista y considerando una posible cuarentena en casa es q me animé e hice un PDF con 50 actividades para niños entre 18 meses y 5 años. Si Ud. tiene niños/as o quiere compartirlo, mándeme un DM con su mail. Son actividades simples, fáciles y con cosas q hay en casa <3”. Este fue uno de los primeros mensajes que se encontraron y popularizaron en la normalmente agresiva comunidad que usa . ¿Quién dijo que los tuiteros no podemos ser solidarios?

La autora de esta iniciativa es Carolina Caroca (chilena, 28 años) educadora de preescolar por la Universidad de Los Andes de Santiago de Chile. Master en Teaching Development for Foreign Language Education y con un Postgrado en Content and Language Integrated Learning, ambos de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Y ha puesto su calificada experiencia al servicio de la comunidad de manera gratuita.

“Vivo en el estado de Nueva York en Estados Unidos y soy voluntaria en un colegio público que atiende a niños en riesgo social”, cuenta Carolina. Aunque en su ciudad no hay una cuarentena obligada, ella y su familia decidió hacerla de manera voluntaria desde que se detectó el primer caso en el condado en el que vive, Onondaga. No puede trabajar desde casa, pues su trabajo es presencial, pero antes de que se haga oficial el cierre de los colegios, ella y sus colegas diseñaron carpetas con mucho material para reforzar en casa, con ayuda de los padres, para al menos un mes. “También incluimos materiales para poder realizarlos y 10 mini cuentos que pueden leer junto con algún adulto que los vaya guiando”, añade.

Sobre su iniciativa en redes, cuenta: “La idea de las actividades nació porque tengo varios amigos viven en otros países donde la cuarentena empezó hace varias semanas, es por eso que me animé y diseñé el primer PDF con 50 actividades, para niños de 18 meses a 5 años. Debido al éxito, y a que muchos papás y mamás me pedían actividades para niños más grandes, ideé otro PDF con 50 actividades más , que se pueden hacer con niños más grandes. Todas son actividades sencillas, fáciles y que puedes hacer con cosas que tienes en la casa”. Y sigue compartiendo material educativo desde su Instagram y su cuenta de ; que pueda servir, en este tiempo de crisis, a todos quienes tienes menores a su cuidado y se encuentran en cuarentena.

Y la solidaridad de Carolina se ha visto recompensada con las fotos de padres agradecidos que, siguiendo sus consejos, han encontrado la forma de entretener a sus bendiciones con actividades educativas.

Madres y padres de familia le han enviado a Carolina fotos de sus hijos e hijas siguiendo las actividades educativas que ella recomendó por redes sociales.
Madres y padres de familia le han enviado a Carolina fotos de sus hijos e hijas siguiendo las actividades educativas que ella recomendó por redes sociales.

Pero desde nuestro país hay también hermosas iniciativas socio educativas para la niñez y la adultez. Por ejemplo, está el que cinco artistas (, , , y ) han preparado y puesto a disposición del público de forma gratuita. Los creadores anunciaron que se irán sumando más artistas a la iniciativa.

Pero no podemos olvidar la necesidad de las personas con alguna discapacidad como la sordera o la ceguera, por ejemplo, de mantenerse adecuadamente informadas en esta situación. Por ello es importante la iniciativa que la educadora y especialista en lenguaje de señas Susana Stiglich lanzó en sus redes sociales:

La ansiedad del aislamiento

No han sido pocas las personas que en redes han manifestado una sensación de ansiedad ante el anuncio del aislamiento social obligatorio, y no han faltado los profesionales de la psicología o psiquiatría que han ofrecido conversar, enseñar recursos de relajación y hasta organizar conversaciones o sesiones grupales en línea. Ya que el tema de la salud mental es tan importante como delicado, le preguntamos a la psicóloga Gabriela García sobre la pertinencia de acudir a estas ofertas de buena voluntad. Ella da estos tips:

1. Primero pregúntate qué es lo que te lleva a recurrir al espacio de ayuda: ¿es algo coyuntural? ¿Es algo que viene de antes? ¿Ya estabas buscando un espacio? Eso ayudará mucho en un primer encuentro.

2. Debes saber si la persona que ofrece el servicio cuenta con la formación y herramientas para acompañarte. Quizá puedes buscar si se encuentra colegiado y habilitado en el colegio de psicólogos, como una opción, sabemos qué hay otros profesionales que también pueden acompañar. ¡ojo! La escucha psicológica requiere de mucho cuidado y este momento nos enfrenta a nuevas formas de contacto y también nuevas formas de cuidado. Este contacto no reemplaza el encuentro físico, es solo coyuntural y nos abre muchas preguntas en las que tenemos la oportunidad de acompañarnos.

3. Revisa las herramientas tecnológicas con las que cuentas: tu conexión ¿soportará videollamada? ¿Solo llamada? Estas son preguntas también para quien ofrece el servicio.

4. Pregunta fundamental: ¿tienes un espacio privado en el que puedas hablar con tranquilidad? Ahora que todos estamos en casa, es más difícil y algunos podemos adecuar, otros no.

5. Esta situación nos obliga a mirarnos y acompañarnos de otras maneras, hagámoslo de forma responsable. Cuidemos la sobre información y la sobre oferta de espacios, preguntemos y hagamos conexión.

Dicho esto, vale la pena resaltar que se ha corroborado que los profesionales mencionados en este artículo son especialistas en las áreas pertinentes.

Es muy posible que tras este aislamiento social obligatorio no seamos los mismo. Y que eso, si sabemos canalizarlo, puede ser bueno.

VIDEO RECOMENDADO

Cómo protegerte del coronavirus

TE PUEDE INTERESAR

Contenido Sugerido

Contenido GEC