El pasado 12 de mayo, a las 4:55 p.m., un fuerte movimiento telúrico de magnitud 5,5 sorprendió a los limeños dejando varios heridos y daños materiales. Incluso, unos días después falleció una niña que había quedado grave tras sufrir una caída durante el sismo. Ese mismo mes otros temblores más se sintieron a lo largo del territorio nacional.
Pero, a pesar del susto vivido, un sismo no es algo nuevo en nuestro país. Los antiguos peruanos conocían muy bien este problema y frente a ello desarrollaron una tecnología para reducir los daños. Este es el caso de la Shicra, una técnica que cuenta con más de cinco mil años y que sobrevive hasta el día de hoy.
LEE TAMBIÉN: Computadora cuántica logra en 36 microsegundos lo que una clásica en 9.000 años
Se trata de un tipo de bolsa tejida a base de fibra vegetal (junco, cabuya o totora) que contiene gran cantidad de piedras o mortero, una bolsa que se descubrió nada menos que en Caral, una de las civilizaciones más antiguas del mundo.
“Si solo hubieran puesto piedras, se hubiera causado más peso y las plataformas, que son muros de contención rellenos con piedra, hubieran colapsado”, explica Tatiana Abad, arqueóloga de la Zona Arqueológica de Caral, acerca de la importancia que tuvo la técnica que desarrollaron.
LEE TAMBIÉN: Probamos la inteligencia artificial de Google que te entrena para entrevistas de trabajo y este es nuestro veredicto
En diálogo con El Comercio, la especialista comentó que la evolución de la shicra va del Formativo Inicial al Formativo Temprano, es decir, de los 3.000 años a.C. a los 1.800 años a.C. Además, se han encontrado restos de estas bolsas en los sitios arqueológicos de Caral, Supe, Huaura, Vichama, Áspero, entre otros de la costa del Perú.
“En general las bolsas son de 50 cm. a 70 cm., pero en Vichama se han reportado lo que llamamos ‘Mega Shicra’, que son de gran formato, que llegan a pesar 500 kilos a una tonelada, y son de dos metros de diámetro. Son un poco más tardías a las de Caral, pero tienen el mismo concepto”, detalla Abad.
LEE TAMBIÉN: ¿Cuántos autos eléctricos circulan ya en el Perú? Guía para entender esta tecnología
¿Cómo funcionaba la shicra?
Los antiguos peruanos utilizaron la shicra como bolsas de piedras que eran colocadas al interior de plataformas superpuestas, durante la construcción de sus recintos más importantes.
“Entonces, se construye el muro y se las coloca (las shicras) amarrando con el mortero y, al ser fibra vegetal y tener elasticidad, se mueven y generan una tensión que se mueve junto a la estructura y no hace que colapse”, dice la arqueóloga en torno al funcionamiento de esta técnica en Caral
¿Y cómo es que inventaron esta tecnología?
Para Abad, la civilización de Caral nos muestra que tenían conocimiento claro de la astronomía y la geometría. Habían desarrollado técnicas de construcción para tener plazas circulares y podían mantener el fuego al interior de sus recintos con ductos. “Al parecer, producto de la práctica y el error han tenido conocimientos, porque hay refacciones”, indicó sobre la shicra. Además, cada una de estas bolsas no fue colocada arbitrariamente. Mantienen cierto orden para conseguir la estabilidad necesaria.
En ese sentido, el ingeniero Álvaro Rubiños, quien participó en las investigaciones de Caral, comentó a este Diario que “esa tecnología fundó los principios de sismoresistencia en las construcciones del Perú que la siguieron”.
El docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) recordó que en el 2011 se hicieron las primeras investigaciones sobre la shicra en la pirámide La Galería, que es la tercera más grande del complejo. La función era crear “núcleos autosoportados” y “si bien es cierto los muros podían caerse y reparase, los núcleos permanecían estables”.
LEE TAMBIÉN: Adiós a las relaciones tóxicas: Apple anuncia nueva función para quitar el acceso a personas en cuestión de segundos
Una posibilidad hoy
Ahora, ¿es posible volver a usar la shicra hoy en día? Para Rubiños se trata de un tema en investigación y lo real es que la tecnología desarrollada por los antiguos peruanos sobrevive en otro tipo de técnicas.
“En realidad, se ha hecho, pero ya no con fibra vegetal. Se ha hecho de dos formas. Uno son los gaviones: no son bolsas, pero son mallas de acero rellenos de piedras. Son básicamente la misma idea de contener un gran volumen de piedras que debido a su peso sea estable. Además, se ha dado utilizar shicras en los sobrecimientos de las construcciones”, nos dice Rubiños.
También recordó que en el 2016 la PUCP realizó unas investigaciones en construcciones rurales de adobe, pero ya no a base de fibra vegetal. Se optó por polímeros o acero. “Netamente como se encontró en Caral ya no sería factible dado que hay elementos mucho más resistentes”, puntualizó. Además, Tatiana Abad agregó que ingenieros de la Universidad Nacional de Ingeniería y científicos de Japón han investigado la capacidad de la shicra para resistir sismos y la manera de replicar en otro tipo de construcciones.
Lo concreto es que el concepto de la shicra se puede ver en las geomallas y los gaviones, que sirven para la defensa ribereña de los ríos o la contención de taludes. Rubiños también recordó que en la norma de Diseño y Construcción con Tierra Reforzada de nuestro país se repite la misma idea de la shicra pero con malla sintética de driza de las cortinas para los muros de adobe.
“Estos muros de adobe, que son las paredes de la casa, ya no conforman un núcleo de pirámides, sino que son de casas. Trabajan bajo la misma idea de proveer a un material pesado, darle la capacidad de soportar fuerzas de inercia que son las que se dan cuando ocurre un sismo”, dijo el docente universitario.
Hasta el momento se permite su uso en construcciones de un solo piso. Además, Rubiños descartó que se pueda usar algo similar en construcciones más complejas de varios pisos, ya que se necesita materiales mucho más resistentes y se cuenta con el concreto armado, el acero y polímeros que dan más beneficios. Sin embargo, está conforme en que esta tecnología funciona para soportar temblores y “la mejor prueba de que funciona es que Caral está allí hace 5 mil años con todos los sismos que ha pasado”.