La Amazonía peruana perdió casi dos millones de hectáreas de bosques por deforestación en los últimos 15 años, una superficie cercana la de El Salvador, según el "Mapa de la Amazonía peruana 2016", elaborado por el Instituto del Bien Común (IBC).
El documento es el cuarto de una serie de estudios realizados desde el 2000 donde se compara mediante imágenes de satélite el estado de los bosques amazónicos en períodos quinquenales, explicó la investigadora del IBC, Sandra Ríos, autora del estudio junto al estadounidense Richard Smith
El mapa concluye que el 74% de la superficie de bosques amazónicos deforestados en los últimos 15 años en el país -equivalente a 1,4 millones de hectáreas- se encuentra fuera de las áreas naturales protegidas y de los territorios indígenas titulados.
El estudio reportó un descenso generalizado en los índices de deforestación, salvo en aquellos territorios indígenas que todavía no han sido reconocidos como propiedad de los pueblos nativos.
"El mayor hallazgo es que en comunidades nativas no inscritas es donde se ha dado el crecimiento de la deforestación, con un aumento del 68% entre el 2011 y el 2015 respecto al período previo estudiado, comprendido entre el 2006 y el 2010", explicó Ríos.
Las áreas naturales protegidas tuvieron una deforestación en el último quinquenio del 1,63% de su superficie, menor al 3,26 % identificado entre el 2001 y el 2005, y al 9,9% que hubo entre el 2006 y el 2010.
Los territorios indígenas padecieron una reducción de sus bosques del 2,14 % en su superficie durante los últimos cinco años, también menor al 2,75 % del período 2001-2005, y al 3,45 % de la etapa 2006-2010.
Ríos aseguró que existe una tendencia cíclica en los índices de deforestación y anticipó que es probable que en el próximo quinquenio las tasas de deforestación se incrementen.
Para que la deforestación no sea irreversible en la Amazonía, la tendencia debería mantenerse a la baja, agregó la experta.
Las zonas con mayor incidencia de deforestación se detectaron en las regiones de Huánuco y Ucayali, debido a la agricultura y la ganadería. También se registró en la selva meridional de la región de Madre de Dios, principalmente por minería ilegal.
El mapa también contempla zonas de selva deforestadas por concesiones de cultivos agroindustriales de palma aceitera y cacao, como las del Grupo Romero -en una zona entre los departamentos de San Martín y Loreto- y la del Grupo Melka en Tamshiyacu, cercana a Iquitos.
Ríos manifestó su intención de elaborar próximamente un estudio que contemple de manera más pormenorizada las causas de la deforestación en cada una de las zonas de la Amazonía, "pues no hay una causa homogénea para toda la región".
El "Mapa de la Amazonía peruana 2016" establece que el 48,9 % de esta región del país, correspondiente a casi 38,5 millones de hectáreas, pertenece a categorías que ofrecen algún grado de conservación y manejo de bosques, ya sea a áreas naturales protegidas o territorios indígenas reconocidos o no reconocidos.
Fuente: EFE