Una nueva ley busca mejorar la gobernanza de CTI en el país. (Foto: Unsplash)
Una nueva ley busca mejorar la gobernanza de CTI en el país. (Foto: Unsplash)
Yerson Collave García

La pandemia por el ha mostrado la importancia de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) para hacer frente a los retos globales. Los países que más desarrollo científico y tecnológico tienen pudieron responder más rápido a la emergencia sanitaria. Sin embargo, el Perú aún se encuentra rezagado en América Latina.

Para mejorar el manejo de la CTI en el país, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) ha elaborado un proyecto de ley que propone la creación de una Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación en el marco de un nuevo Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) .

El Comercio conversó con Benjamín Marticorena, presidente de Concytec, sobre esta iniciativa, que ya ha generado debate en la comunidad científica nacional.

Benjamín Marticorena Castillo es físico de la Universidad Nacional de Ingeniería. (Foto: PUCP)
Benjamín Marticorena Castillo es físico de la Universidad Nacional de Ingeniería. (Foto: PUCP)

“En la práctica, la rectoría del Concytec no ha podido cumplirse”, asegura Marticorena.

- El proyecto de ley propone la creación de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación en reemplazo del Concytec, que actualmente es el ente rector en CTI. ¿Cuáles fueron los motivos para ir por ese camino?

La propuesta de ley es algo que se está trabajando, no es una propuesta definitiva, ha sufrido varios cambios, porque ha tenido que pasar por la opinión de todos los sectores. Además, actualmente con el Concytec estamos trabajando con los ejecutores, es decir, los institutos públicos de investigación, las universidades y las empresas, con el fin de recoger las opiniones de ellos también. Todo esto está en movimiento. Se están realizando consultas. Esto dará lugar posiblemente a algunos cambios y mejoras. En realidad, el sistema nacional ya existe en la ley vigente, se crea el sistema con otra denominación: Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Es más amplio, porque no solo tiene que ver con innovación tecnológica, sino con innovación normativa, institucional. Es un asunto que está en consulta.

- La agencia que reemplazaría al Concytec dependería de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)…

En el modelo en discusión la rectoría pasa del Concytec a la PCM, a través de una secretaría nacional, de manera que esté más cerca de los niveles de decisión del Estado. Esto tiene unos inconvenientes también, porque en la PCM lo que prima es la política, y esta tiene cierta inestabilidad en el país, entonces, claro, genera algunas dudas con respecto a la continuidad del trabajo en CTI; sin embargo, es muy importante que se lleve la rectoría de CTI a un lugar preeminente donde se tome las decisiones, porque de otra manera las CTI seguirán siendo un componente del debate público que está muy por debajo de los niveles de decisión y, por lo tanto, sujeto a un tratamiento menos directo y menos presencia en las decisiones políticas. En la norma es muy importante que se esclarezca la capacidad del SNCTI para desarrollar todas sus potencialidades sin tener que caer en las dificultades propias de la inestabilidad política típica en el Perú.

En el país, hay unos 5 mil investigadores calificados. (Foto: Pixabay)
En el país, hay unos 5 mil investigadores calificados. (Foto: Pixabay)

- Tal vez en esta discusión lo ideal sería lograr un punto medio entre estar cerca del lugar de toma de decisiones y, a la vez, estar alejados de la injerencia política. Por ejemplo, la Universidad de San Marcos ha criticado que esta nueva agencia dependa directamente de la PCM.

En realidad, los puntos medios son problemáticos porque hay muchos intereses en los sectores, y no estoy diciendo que sean malos intereses, sino que son distintos según el sector del Estado. El Estado es una abstracción, en realidad, cada sector actúa como si fuera el único y no hay una unidad de trabajo entre ellos. Y justamente la idea de un SNCTI es la de fortalecer una centralización de la gestión de la CTI de manera que todos los sectores del Estado tengan presencia sin que se considere a la CTI en un sector, sino como un componente transversal de las decisiones de políticas. Es muy importante ver cómo lograr el menor riesgo posible para la continuidad de trabajo de CTI y a la vez estar en una ubicación más cercanas al lugar de la toma de decisiones.

- Investigadores y universidades como San Marcos han criticado que la formulación de este proyecto de ley no ha tenido una participación amplia. ¿Quiénes han participado en la elaboración de esta propuesta?

Todo se inició en el Congreso [de la República] cuando la comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología la presidía el ahora presidente [Francisco] Sagasti. Allí se trabajó durante siete semanas un proyecto de ley y para ello el grupo de trabajo de esa comisión convocó a un grupo de alrededor de 40 profesionales vinculados a la CTI. Estuvieron presentes sectores del Estado, confederaciones empresariales, gente que provenía de universidades, investigadores destacados, gestores. Eso dio como resultado una propuesta en la que discutieron todos los sectores del Estado, como el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Economía, la PCM, el Ministerio de Agricultura, el de Defensa, de Comercio Exterior, Educación, Salud. Es muy difícil hacer un trabajo así cuando hay muchos intereses encontrados, con cierta contradicción entre sí, sin que esto implique un desentendimiento del tema. Lo que habría que cambiar es que la visión general de CTI del Estado debería ser única y los sectores adaptarse a esa visión centralizada. Eso aún no sucede en el Perú, y es por ello que es difícil trabajar en una propuesta normativa. Y, claro, la expectativa de los investigadores, de las universidades, institutos de investigación, empresas, gobiernos regionales y de los sectores es tener un SNCTI con una rectoría más sólida. De eso se trata, a eso debería llegarse con esta propuesta de ley.

“Si se quiere hacer ciencia y tecnología en el Estado, es indispensable que se hagan modificaciones en la normativa”


- ¿Cuáles son los motivos para proponer la desaparición del Concytec y no ir por el fortalecimiento de la institución, como han sugerido algunos investigadores?

Eso es muy importante. El Concytec con la ley vigente, y con la ley anterior con la que se creó en 1980, ya da la rectoría al Concytec, pero en la práctica esta rectoría no ha podido cumplirse, porque el Estado no financia esa rectoría. ¿Qué significaría que el Concytec tuviera en efecto la rectoría? Significaría que, por ejemplo, el Concytec sería capaz de organizar los consorcios de instituciones capaces de realizar programas de investigación y desarrollo en las regiones. Para poner un ejemplo: se asocian gobiernos regionales con empresas locales para los ámbitos de desarrollo local, y que estos se asocien también con las universidades locales, organizaciones de la sociedad civil y las sedes de los institutos de investigación. Así lograr que todo ese cuerpo de instituciones sea capaz de llevar a cabo programas de desarrollo regional con componentes de CTI. Eso no ha sido posible hacerse desde el Concytec, y eso quiere decir que no hay rectoría. Cuando la hay, uno puede motivar el desarrollo, y pasa exactamente lo mismo con el sector salud. Por ejemplo, si el Ministerio de Salud estuviera dispuesto a desarrollar ciencia y tecnología para farmacología, para protocolos, vacunas, etc., el Concytec como ente rector debería ser capaz de acompañar a ese ministerio en el proceso, acompañarlos a realizar con eficacia lo que se proponen hacer. No impedir que los sectores hagan ciencia y tecnología, sino fortalecerlos. Esa es la función de una rectoría: no hacer él mismo el trabajo, sino que lo hagan los sectores con el respaldo y orientación de la institución rectora. El Concytec ha intentado hacerlo y nunca ha sido posible, porque las ideas son muy rígidas en el Estado. Es tabú cuando se proponen modificaciones en las normativas de las instituciones. Pero si se quiere hacer ciencia y tecnología en el Estado, es indispensable que se hagan modificaciones en la normativa.

Hay muchos obstáculos para realizar investigación en el país, afirma el doctor Marticorena. (Pixabay)
Hay muchos obstáculos para realizar investigación en el país, afirma el doctor Marticorena. (Pixabay)

- ¿Cuáles son algunas de estas reglas que dificultan la investigación?

Uno de ellos es que las universidades públicas, cuando sus investigadores ganan concursos del Estado, el dinero que reciben para financiar sus investigaciones van al presupuesto de la universidad y de allí toma mucho tiempo para que se dirija a los proyectos de investigación. Eso no sucede en las universidades privadas, en las pocas que investigan, pues tienen cuentas separadas; el Estado no las obliga a tener cuentas unificadas. Y esa es la razón fundamental por la que las universidades públicas e institutos públicos de investigación no pueden hacer investigación sino muy lentamente, con pocos resultados, porque están obstaculizadas por la ley. Entonces, cómo puede ejercer la rectoría una institución que no está más cerca de donde se toman las decisiones. Un ejemplo que dio el Instituto Nacional de Salud fue que cuando un instituto público quiere hacer una compra de un equipo en el extranjero, no pueden hacer una compra directa afuera. Están obligados por la ley a comprar a importadores peruanos, pero este pone el precio tres veces mayor de lo que le costaría a la institución comprarlo fuera del país. En realidad, ese es el fondo. Este es un ejemplo de muchos. Todas [estas normas] están construidas para obstaculizar y es la razón de fondo para proponer que el ente rector esté más cerca de la toma de decisiones. Y se pueden encontrar otras formas, no necesariamente la fórmula que se está proponiendo.

- Hace un par de semanas, en un debate, algunos candidatos a la Presidencia hablaron de la creación de un Ministerio de Ciencia. ¿Es una alternativa que han contemplado?

Yo hubiera dicho que la creación de un viceministerio hubiera sido interesante. La creación de un ministerio tiene dos inconvenientes muy serios: por un lado, los países que han creado un ministerio lo han hecho cuando ya la investigación había crecido bastante, cuando la inversión del Estado en investigación ya era sustantiva y eso no ocurre en el Perú; por lo tanto, un ministerio estaría administrando lo que casi no existe, y sería un ente mucho más burocrático que el conveniente. En el país lo cierto es que hay investigación de mucha calidad, pero son grupos pequeños porque el Estado y la sociedad no le han prestado atención. Estamos penúltimos en inversión en América Latina. El propósito de poner las cosas en el nivel de decisión es el de también poder unificar la gestión de los recursos, de manera que esos 26 fondos que existen, de los cuales cuatro o cinco son muy importantes, sean manejados unificadamente, y no como ahora que cada uno invierte en lo que le parece. Esa falta de eficacia del uso de los recursos es también parte de los motivos de esta propuesta de ley. La otra razón por la que el ministerio no parece pertinente en este momento es que en un Estado, una sociedad, en la que poco se ha comprendido la importancia de la ciencia, lo que va a suceder es que si se crea un ministerio, todos los demás ministerios van a decir, cuando se trate de CTI, “eso va al ministerio”, cuando en realidad de lo que se trata es de que todos lo hagan y de que haya una entidad que oriente ese quehacer. Si dejamos que solamente un ministerio se encargue de todo, no solamente se va a burocratizar, sino que se va a convertir en algo muy pequeño en sus alcances. Se trata de que todas las actividades productivas y servicios públicos sean desarrolladas por todos los sectores. Eso es lo que debe generar un organismo rector.

-¿Pero con la creación de la Agencia Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados y Agencia Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación, propuestas en la ley, no se estaría yendo en el mismo camino de crear más burocracia?

Yo he notado que el Concytec actual se ha burocratizado bastante. Y eso hay que cambiarlo, y creo que hay tiempo suficiente para mejorar eso y evitar que se consolide una burocratización completamente inconveniente para una actividad esencialmente propositiva y creativa. Sobre todo, en el ámbito de la evaluación de los proyectos que se presentan a concurso, no somos competitivos internacionalmente en eso, nuestra evaluación no tiene las calidades de países vecinos, tampoco el seguimiento, es decir, cómo acompañamos a los investigadores y a los desarrolladores tecnológicos. Se hace muy poco. Y en tercer lugar la evaluación del impacto. Cuando tengamos estos mecanismos bien asentados tendríamos un órgano rector más consolidado. Otro aspecto es poder desarrollar programas de desarrollo de capacidades humanas en doctorados, lo que se está haciendo es una gestión ante el Banco Mundial para formar en cuatro años 500 doctores en programas de universidades peruanas que se asocien entre sí y estas con universidades del extranjero. Solo serán elegibles universidades asociadas con otras en el país y en el exterior.

El Concytec ha destinado S/11 millones para financiar proyectos científicos innovadores para enfrentar la pandemia. Ideas no faltan: 1.100 propuestas han concursado por dichos fondos. (Crédito: Concytec).
El Concytec ha destinado S/11 millones para financiar proyectos científicos innovadores para enfrentar la pandemia. Ideas no faltan: 1.100 propuestas han concursado por dichos fondos. (Crédito: Concytec).

-Además de la formación misma, ¿cómo se incluye en esta propuesta de ley la creación de una verdadera carrera del investigador peruano, que permita una mayor estabilidad laboral, que puedan trabajar con tranquilidad y además atraer científicos peruanos de alto nivel que trabajan en el extranjero?

Es una excelente preocupación, que es la nuestra también. No basta con formar a estos 500 doctores en los próximos años. Si logramos establecerlos bien aquí, eso solo va a tener un efecto reproductivo. Si hacemos las cosas de manera muy mala, si los formamos y no tienen condiciones laborales y capacidades instrumentales para investigar y consocios de investigación, entonces no vamos a lograr sino resultados pobres. Por esa razón, es indispensable tener políticas integrales, formación, equipamiento, apertura de plazas de investigadores en el Estado y empresas. Si lográramos tener esos investigadores en los próximos 4 años, igual estaríamos muy lejos de la meta. Se calcula se que necesitan 20 mil investigadores, y solo disponemos de 5.300, y yo diría que si hace bien una nueva medición no son más de 3 mil. Hay mucho trabajo por realizar.

- ¿Durante cuánto tiempo se espera mantener la discusión abierta? ¿Cuándo se espera presentar el proyecto de ley ante el Congreso?

La propuesta de ley entiendo que va a ser llevada por la PCM a una discusión en la comisión de viceministros, que se reúne previamente a la aprobación de cualquier norma en el Consejo de Ministros. Después de eso, tendría que pasar al Congreso con una petición de aprobar la ley y el Congreso no tiene fecha para aprobarla, si es que la aprueba y cómo la aprueba. Todavía puede pasar por una serie de modificaciones. Yo diría que en las próximas tres semanas sería importante que todos los actores del sistema se manifiesten y así tener acceso a diversos puntos de vista, como ya lo hemos tenido. He tenido una reunión con alrededor de 150 investigadores de San Marcos, también con alrededor de 57 investigadores de la Universidad Nacional de Ingeniería y con 175 investigadores de la Universidad Católica.

- Para terminar, con respecto a los proyectos de investigación financiados por Concytec, entre ellos el proyecto de vacuna peruana FARVET/UPCH y la prueba molecular rápida, ¿qué información tienen sobre su avance?

Debe decirse que FARVET informó tres proyectos de vacuna. Solo uno de ellos es financiado por Concytec, pero no es financiado totalmente, es un aporte relativamente pequeño, solo para la investigación misma, para el trabajo del doctor Mirko Zimic. No se ha financiado a FARVET. Lo que quiero señalar es que ese proyecto ha tenido resultados muy interesantes y se justifica plenamente que hayamos financiado, porque es una manera de decir que el Perú sí puede hacer investigación de frontera. Eso ha sido muy importante, yo volvería a dar ese apoyo. No sabemos si eso va a conducir a un resultado totalmente positivo de que pueda aplicarse una vacuna a la población en los próximos años. Nosotros hemos apoyado la investigación en sí misma.

VIDEO RELACIONADO

TE PUEDE INTERESAR:

Síguenos en Twitter:

Contenido sugerido

Contenido GEC