La hidroxicloroquina comenzó a usarse desde el inicio de la pandemia. (Foto: Reuters)
La hidroxicloroquina comenzó a usarse desde el inicio de la pandemia. (Foto: Reuters)
Redacción EC

Un estudio publicado este jueves sobre el uso de la en Brasil para tratar el concluyó que el medicamento es ineficaz contra esa enfermedad, contradiciendo al presidente Jair Bolsonaro, que lleva meses defendiendo su uso. 

MIRA: ¿Por qué aún se usa hidroxicloroquina e ivermectina sin suficiente evidencia?

El ensayo clínico, realizado en 55 hospitales brasileños y publicado en el , consistió en comprobar si la hidroxicloroquina mejoraba la salud de los pacientes con casos leves y moderados de COVID-19, sola o combinada con el antibiótico azitromicina.

El gobierno de Brasil recomienda desde mayo a los médicos del sistema público de salud que prescriban hidroxicloroquina o cloroquina, un medicamento parecido que se usa contra la malaria, junto con la azitromicina para tratar a los enfermos de COVID-19.

Al igual que su homólogo estadounidense, Donald Trump, al que admira, Bolsonaro defiende el uso de la hidroxicloroquina contra la enfermedad.

MIRA: ¿El dióxido de cloro cura el COVID-19? “Este químico puede causar insuficiencia renal”

El líder ultraderechista ha afirmado que tomaba ese tratamiento tras contagiarse del nuevo coronavirus este mes. 

Varios ensayos controlados aleatorizados, que se consideran la forma más fiable de investigación clínica, concluyeron que el medicamento es ineficaz contra el COVID-19 y puede provocar efectos secundarios dañinos para la salud. 

La prueba realizada en Brasil llegó a la misma conclusión. El país sudamericano de 212 millones de habitantes se ha convertido en el mayor laboratorio de pruebas de medicamentos contra el coronavirus, debido en parte a la política del gobierno de Bolsonaro. 

“Entre los pacientes hospitalizados con COVID-19 entre leve y moderada, el uso de hidroxicloroquina, sola o con azitromicina, no mejoró la situación clínica tras 15 días, en comparación con cuidados habituales”, afirmó el estudio realizado por científicos de la llamada Coalición COVID-19 Brasil. 

Entre los miembros de ese grupo hay dos institutos de investigación y seis hospitales, incluido el Albert Einstein de Sao Paulo, considerado uno de los mejores de América Latina. 

La prueba, realizada con 667 pacientes, permitió comprobar que quienes recibieron hidroxicloroquina habían desarrollado marcadores clínicos que incrementaban su riesgo de sufrir problemas cardíacos o de hígado. 

Los autores reconocieron, sin embargo, que el estudio tiene varias limitaciones, como el hecho de no ser “ciego”, es decir, que los pacientes y los médicos sabían quiénes formaban parte del grupo de control y quiénes recibían el tratamiento. 

“El ensayo no puede descartar definitivamente un beneficio significativo del medicamento probado ni un daño sustancial, indicaron sus autores. 

AFP

*El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido esencial sobre el coronavirus

¿Cuáles son los síntomas del nuevo coronavirus?

Entre los síntomas más comunes del COVID-19 están: fiebre, cansancio y tos seca, aunque en algunos pacientes se ha detectado dolor corporal, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta y diarrea. Estos malestares pueden ser leves o presentarse de forma gradual; sin embargo, existen casos en los que la gente se infecta, pero no desarrolla ningún síntoma, precisó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, la entidad dio a conocer que el 80 % de personas que adquieren la enfermedad se recupera sin llevar un tratamiento especial, 1 de cada 6 casos desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar, la gente mayor y quienes padecen afecciones médicas subyacentes (hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave y que solo el 2 % de los que contrajeron el virus murieron.

¿Quiénes son las personas que corren más riesgo por el coronavirus?

Debido a que el COVID-19 es un nuevo coronavirus, de acuerdo con los reportes que se tienen a nivel mundial, las personas mayores y quienes padecen afecciones médicas preexistentes como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes son las que desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.

VIDEO RELACIONADO

OMS: "La vacuna podría llegar en la primera mitad del 2021"

TE PUEDE INTERESAR

Síguenos en Twitter:

Contenido sugerido

Contenido GEC