El Perú aprobó el uso de cloroquina, hidroxicloroquina e hidroxicloroquina más azitromicina únicamente para el manejo de casos moderados y severos de pacientes hospitalizados con COVID-19. (Foto referencial: Shutterstock)
El Perú aprobó el uso de cloroquina, hidroxicloroquina e hidroxicloroquina más azitromicina únicamente para el manejo de casos moderados y severos de pacientes hospitalizados con COVID-19. (Foto referencial: Shutterstock)

Han pasado cuatro meses desde el inicio de la expansión del nuevo y más de tres semanas desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo declaró una pandemia global. Hoy, a pesar de que el virus -llamado SARS-CoV-2- ya está en más de 200 países y ha contagiado a más de un millón de personas, los científicos reconocen que aún existen muchas interrogantes por resolver.

Sin embargo, la urgencia por controlar y vencer a la enfermedad respiratoria -causada por el virus- ha hecho que por todo el mundo se busquen soluciones.

Por un lado, parte de la comunidad científica trabaja en el desarrollo de una vacuna contra la enfermedad. El problema es que se necesitarán por lo menos entre 12 a 18 meses para tener resultados contundentes.

El otro flanco sobre el que se hace énfasis es en encontrar terapias promisorias para enfrentar al COVID-19. Pero hasta ahora la mayoría de ensayos que se han realizado con este fin son pequeños y no proporcionan suficiente evidencia. Aunque las cosas están cambiando, y para bien.

Consciente de la necesidad de encontrar prontas soluciones, la OMS se ha sumado a este esfuerzo y actualmente dirige un estudio clínico internacional que incluye a varios países y tiene como objetivo probar la efectividad de cuatro drogas, que ya son utilizadas para otras enfermedades, en el tratamiento de pacientes con COVID-19. En tiempo récord, ‘Solidarity’- nombre con el que se le conoce al proyecto -recopilará la mayor cantidad de datos y recortará significativamente los plazos que se necesitarían en condiciones normales para desarrollar un medicamento y aprobar su utilización en personas.

'Solidarity' recopilará la mayor cantidad de datos sobre los cuatro tratamientos en el menor tiempo posible.  (Foto referencial: Shutterstock)
'Solidarity' recopilará la mayor cantidad de datos sobre los cuatro tratamientos en el menor tiempo posible. (Foto referencial: Shutterstock)

Las cuatro terapias que se investigan son: remdesivir, cloroquina e hidroxicloroquina, ritonavir/lopinavir y ritonavir/lopinavir + Interferón-Beta.

El Perú también forma parte de este estudio internacional. El 28 de marzo, el ministro de Salud, Víctor Zamora, pidió a la OMS que el país sea incluido. “No solo queremos aprender del resto, sino que queremos contribuir con el aprendizaje. Queremos ser parte de los centros de innovación tecnológica”, dijo el titular de Salud en una reciente entrevista a IDL-Reporteros.

En el país el estudio estará dirigido por la exministra de Salud, Patricia García, y el infectólogo Eduardo Gotuzzo. Asimismo, participarán entre 500 y 1.000 pacientes, y cerca de 20 hospitales.

"Queremos saber cuál es el mejor tratamiento para los pacientes moderados y graves. Y, para responder rápidamente a esa pregunta, se va a hacer un estudio en más de 15 países. Se probarán cuatro regímenes y [el estudio] será randomizado; lo que quiere decir que el tratamiento que le toque a cada paciente se escogerá al azar. La información obtenida será revisada por un comité de expertos internacionales -que no participan directamente en los ensayos- que irá vigilando cuál es el mejor esquema. Ellos tendrán la capacidad de detener el estudio y decidir cuál es el mejor tratamiento”, comenta a El Comercio Eduardo Gotuzzo.

COVID-19 | Cloroquina, hidroxicloroquina e hidroxicloroquina más azitromicina

A solicitud de las Sociedades Científicas Nacionales, y acorde a lo que vienen haciendo otros países, el 31 de marzo se aprobó el documento técnico “Prevención y Atención de Personas Afectadas por COVID-19 en el Perú”, que establece acciones dirigidas a la prevención, diagnóstico y, sobre todo, tratamiento de personas afectadas.

En este documento se aprueba el uso de cloroquina, hidroxicloroquina e hidroxicloroquina más azitromicina únicamente para el manejo de casos moderados y severos de pacientes hospitalizados, “a consideración de los médicos especialistas tratantes, bajo su responsabilidad, sobre la base de una evaluación individual del paciente y previo consentimiento informado”.

Hay que resaltar que a la fecha ningún medicamento ha comprobado su eficacia en el tratamiento contra la COVID-19; no obstante, algunos sí ofrecen un número limitado de evidencias. La única forma de saber con seguridad qué tan eficaz es realmente una terapia es mediante ensayos clínicos. Pero estos pueden durar demasiado tiempo.

Los ensayos clínicos para comprobar la eficacia y seguridad de un medicamento suelen ser de larga duración. (Foto referencial: Shutterstock)
Los ensayos clínicos para comprobar la eficacia y seguridad de un medicamento suelen ser de larga duración. (Foto referencial: Shutterstock)

“En un producto nuevo podríamos hablar de 10, 15 o más años. En un producto que ya es conocido y para el cual se va a buscar una nueva aplicación, probablemente el estudio dure de uno a dos años”, comenta a este Diario Alfonso Zavaleta, médico especialista en farmacología y profesor de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).

Sin embargo, por la emergencia sanitaria mundial en muchos países se han saltado los estudios previos que se realizan en animales y se ha ido directamente hacia la fase de consentimiento de protocolos de ensayos clínicos en pacientes dentro de los hospitales.

¿Qué se sabe de la cloroquina y la hidroxicloroquina?

La cloroquina es un medicamento utilizado principalmente para el tratamiento de la malaria. Por su parte, la hidroxicloroquina también es un antimalárico que puede utilizarse para tratar la artritis reumatoide leve.

“La cloroquina se estudió entre el 2002 y 2010 para usarse contra el virus del SARS. Se halló que este compuesto, primero, y la hidroxicloroquina, después, eran capaces de detener de alguna manera una parte del proceso que ocurre dentro de las células infectadas cuando el virus ingresa a ella y tiene que replicarse”, explica Zavaleta.

“En el caso de este nuevo coronavirus, se ha encontrado hace muy poco tiempo que el receptor de membrana al cual se pega el virus, y a través del cual puede inyectar su genoma -ARN- al interior de la célula, es el ARA-II. Los medicamentos [mencionados] podrían prevenir que el virus se adhiera a dicho receptor y además disminuir la intensidad de producción del virus dentro de la célula infectada, agrega.

China realizó estudios entre febrero y marzo utilizando ambos medicamentos. Se ha dicho que, de los dos, la hidroxicloroquina es mejor porque tiene menos efectos tóxicos. El país asiático incluyó las terapias dentro de la lista de opciones probables para el tratamiento contra COVID-19.

Basándose en la experiencia china y en algunos otros estudios que han aparecido en publicaciones médicas, el Perú propone el uso de estas medicinas.

En cuanto a la azitromicina, utilizada para lidiar con ciertas infecciones bacterianas, “adquirió relevancia dentro del escenario médico actual porque un estudio francés, publicado en marzo, mostró resultados favorables en el tratamiento de un grupo pequeño de pacientes con COVID-19, señala el especialista.

El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido informativo sobre el coronavirus.

-----------------------------------------------------------------

¿Cómo se contagia el coronavirus?

La COVID-19 se contagia por el contacto de una persona sana con otra que esté infectada. Esta enfermedad se propaga de persona a persona mediante las gotículas procedentes de la nariz o boca cuando el que se encuentra enfermo tose o exhala.

En muchos casos, estas gotículas caen sobre objetos o superficies, que después tocan otros individuos y se llevan a la nariz, ojos o boca cuando pasan sus manos por la cara.

¿Cómo prevenir la propagación del coronavirus?

Para reducir la probabilidad de contagio existen varias maneras. Las principales son:

· Lavarse las manos con agua y jabón por 20 segundos y usar alcohol o gel desinfectante.

· Mantenerse a una distancia mínima de 1 metro de cualquier persona.

· Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, debido a que las manos al palpar muchos objetos y superficies pueden recoger el virus.

· Mantener una buena higiene respiratoria: si tose o estornuda deberá cubrirse la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel, que deberá desecharse de inmediato.

· Permanecer en casa si no se encuentra bien. En caso tenga fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica y siga las instrucciones que le de personal de salud.

VIDEO RELACIONADO

Coronavirus: ¿Cómo lavarse las manos correctamente?

TE PUEDE INTERESAR

Síguenos en Twitter...

Contenido sugerido

Contenido GEC