La exploración espacial y salud marcarán la agenda científica
La exploración espacial y salud marcarán la agenda científica

El 2015 ha sido un año lleno de interesantes noticias científicas. ¿Qué fue lo más importante que nos dejó ese año? ¿Qué es lo que se investigará este 2016? El Comercio conversó con reconocidos periodistas científicos de la región, quienes nos darán algunas luces sobre lo que se viene en los próximos 12 meses.


Argentino, periodista científico y becario del Programa Knight de Periodismo Científico del MIT

¿Cuál ha sido la noticia científica más importante del 2015?
Fueron dos. Primero, la coronación científica y mediática de la técnica CRISPR de edición genética. Aquí en Cambridge se habla en todos lados de ella: la posibilidad de cortar, reemplazar, agregar genes de una manera precisa y rápida. Ya se probó en ratones, peces, levadura y en 2017 se probará en seres humanos para tratar un tipo de ceguera. Hubo incluso una reunión sobre el tema en Washington a la que asistieron muchos científicos chinos. La segunda ha sido la llegada de la sonda New Horizons a Plutón. Al fin la especie humana visitó todos los grandes planetas del sistema solar (si bien Plutón es un planeta enano como Ceres, también visitado este año).

¿Qué investigaciones nos sorprenderán en el 2016?
Creo que el avance de la misión espacial a la luna Europa, así como el lanzamiento de la primera etapa de la misión europea y rusa Exomars. Del mismo modo, la llegada de la nave Juno a Júpiter. También harán noticia la misión Osiris Rex que irá a un asteroide y colectará una muestra, tal como los nuevos ensayos en la carrera del programa privado espacial entre SpaceX, Blue Origin y Virgin Galactic. Finalmente, oiremos más sobre experimentos de geoingeniería -para paliar los efectos del cambio climático- y de la biología sintética.

¿Cuál han sido las investigaciones más relevantes en Argentina durante el año pasado?
Varios: el lanzamiento del satélite Arsat-2; la inauguración del Centro Cultural de la Ciencia; la consolidación del Ministerio de Ciencia; los grandes hallazgos paleontológicos como el descubrimiento del esqueleto fosilizado más completo de un ave del terror. 



Colombiana residente en EE.UU., periodista científica y magíster en periodismo.

¿Cuál ha sido la noticia científica más importante del 2015?
Para mí,  fue la llegada a Plutón de la sonda New Horizons. Y me cito a mí misma en la nota que escribí para la edición dominical de El Tiempo, en Colombia, esa semana en que llegó la primera imagen: “Es un mundito rojizo con una mancha clara en forma de corazón. Un planetita de apenas 2,370 kilómetros de diámetro, que cabría holgadamente entre Bogotá y La Paz. Está acompañado de cinco satélites naturales, con los que forma su propio mini-universo, allá donde en el colegio nos decían que acababa nuestro Sistema Solar". 
Pero sucede que esa lejana esfera de roca y hielo no solo abre la puerta a una nueva clase de planetas, los planetas enanos (que algunos prefieren llamar ‘menores’), sino que está redefiniendo nuestro anticuado concepto de la arquitectura del Sistema Solar en que vivimos. Gracias a lo que nos está enseñando, Plutón, a quien alguna vez herimos en su amor propio al cambiarle de estatus, es ahora objeto de nuestro renovado ‘amor plutónico’.
En efecto, las imágenes enviadas por New Horizons hace unos días están demostrando por qué la NASA es la mejor marca-país que tiene Estados Unidos: de la noche a la mañana transformó lo que durante décadas fue una bola pixelada, en un mundo real, lleno de complejidad, diversidad y textura, con el potencial de cambiar paradigmas”.
En otras palabras, abrimos una nueva ventana a nuestro entendimiento del Sistema Solar. Y eso, no es cualquier cosa.

¿Qué investigaciones nos sorprenderán en el 2016?
Una técnica llamada microscopía crio-electrónica (cryo-EM) está comenzando a sorprender a los biólogos estructurales porque está permitiendo por primera vez ver con detalles sin precedentes la maquinaria molecular (las estructuras de las proteínas) de las células. La tecnología congela las estructuras en fracciones de segundo, y luego las fotografía a una resolución casi atómica, dentro del microscopio electrónico.
Hasta hace un par de años lo que se usaba era la cristalografía con rayos X, para ver el interior de las moléculas. Pero como había que cristalizar las proteínas primero, era un método algo más dispendioso. En cambio, en apenas este año la cryo-EM permitió mapear unas 100 estructuras moleculares con todo lujo de detalle, incluyendo la proteasoma, que es una proteína que recicla las proteínas dañadas en el interior de la célula.
Pienso que el 2016 va a convertirse en toda una biblioteca de estructuras de proteínas vistas en alta resolución. Y como las proteínas son la base de prácticamente todo el funcionamiento de un organismo, la tecnología será muy bien recibida en laboratorios farmacéuticos, entre otros.

¿Cuál han sido las investigaciones más relevantes en EE.UU. durante el año pasado?
Yo resido en Estados Unidos. Y aquí se hace mucha, magnífica e importantísima ciencia, en absolutamente todos los campos imaginables. Entonces, es cuestión de escoger qué. Si nos vamos por el lado de la genética, que es algo que tanto impacto tendrá en el futuro humano, podría mencionar el sistema de edición de genes en embriones CRISPR-Cas9. La controvertida técnica se la inventaron en la China, para alterar los genes de embriones humanos “no viables”.
Durante los últimos dos años, la CRISPR se ha convertido en la herramienta favorita de los científicos que buscan mejorar animales y cosechas, y curar las enfermedades humanas. En 2015, EE.UU. publicó más de 500 informes científicos (doblando los que publicó el año pasado), y más que triplicando el número publicado en el resto del mundo.
Esta edición de genes a organismos en estado embrionario podría bajar cosas como el riesgo a exponerse a virus peligrosos de cerdos cuando la gente recibe órganos “humanos” cultivados dentro de un cerdo. Y como la tecnología es de bajo costo, los científicos de EE.UU. han modificado el ADN de perros, cabras y ovejas.


Mexicano, coordinador editorial de la revista “Muy Interesante México” 

¿Cuál ha sido la noticia científica más importante del 2015?

Claro, Plutón se llevó todas y cada una de las portadas, aunque me parece que la publicación de los resultados del Proyecto de Reproducibilidad: Psicología (Reproducibility Project: Psychology), del Open Science Framework (EUA) tienen una especial relevancia. Sus hallazgos estiman que solo 40% de los 100 estudios en psicología escogidos en la muestra (publicados en revistas especializadas) podían ser reproducidos. Es una llamada de atención para revisar los sistemas de publicación por revisión por pares, y por supuesto replantear nuestra percepción de la credibilidad científica. Espero a ver qué ocurre cuando apliquen este tipo de análisis exhaustivo a otros campos.

¿Qué investigaciones nos sorprenderán en el 2016?
Creo que algoritmos y medicina son una combinación ganadora. Quizá el nivel de desarrollo de las inteligencias artificiales no tengan ese nivel propio de la ciencia ficción, pero pronto saldrá alguna con la capcidad de desarrollar nuevos fármacos o incursionar con éxito en la medicina genómica.

¿Cuál han sido las investigaciones más relevantes en México durante el año pasado?
interacadémica; los investigadores empiezan a dejar de lado sus diferencias para compartir sus conocimientos con colegas provenientes de otros medios, públicos y privados. 
En este sentido, se le dio especial cobertura (no se habló de otra cosa por semanas), creado con la participación de cerca de treinta universidades e institutos nacionales y estadounidenses.


Guatemalteca, periodista científica y vicepresidenta de la Asociación Internacional de Escritores de Ciencia, ISWA

¿Cuál ha sido la noticia científica más importante del 2015?
Los expertos han secuenciado, alineado y unido 95% de las secuencias el genoma de R. prolixus, el insecto transmisor del chagas, para realizar un análisis exhaustivo. El estudio también revela otros aspectos únicos de R. prolixus, como una peculiar red inmunitaria y otros aspectos de la relación entre el insecto huésped y el parásito que causa la enfermedad de Chagas. Esta información sobre la relación insecto-parásito, y en concreto en cómo el insecto retiene o elimina los parásitos, podría facilitar nuevas aproximaciones para el control o la eliminación de la enfermedad. (Esta nota fue publicada en scientific american en español).

Los párrafos anteriores son textuales de la publicación citada. Y la noticia me parece la más significativa por el impacto benéfico a novel social y de salud que puede llegar a tener.  Hay muchas personas que aún viven en pobreza y pobreza extrema en los países tropicales donde el vector prolifera y lograr su control y eventual erradicación sería algo muy positivo.

¿Qué investigaciones nos sorprenderán en el 2016?
Creo que las relacionadas con robótica y mecatrónica, porque al menos en USA y Europa los investigadores en estos campos tienen más respaldo en cuanto derechos de autor y propiedad intelectual y entonces sus inventos ya no se quedan solo en prototipos sino que tienen más oportunidades de ser comercializados.  Y los inventos de robótica y mecatrónica con aplicaciones en la salud son de los que más sorprenden y beneficios pueden aportar.  Con estos va de la mano la impresión 3D y de ahí también su potencialidad.

¿Cuál han sido las investigaciones más relevantes en Guatemala durante el año pasado?
En Centroamérica se da a conocer poco sobre los avances científicos que se llevan a cabo en la región. Y cuando se divulgan en los medios de comunicación locales pocas veces trasciende fronteras. Te enteras de las buenas nuevas de ciencia solo si eres asiduo lector de las versiones en línea de los principales medios de comunicación en cada país.

El evento que sí causó revuelo en Guatemala fue la premiación de los jóvenes innovadores centroamericanos menores de 35 que efectuó el MIT Review en Español, con el apoyo del BID.

A esta actividad en la que premiaron a cuatro guatemaltecos, varios periodistas de distintos medios de comunicación locales acudieron a efectuar entrevistas. Incluso el día previo los galardonados tuvieron una sesión de entrevistas.

Sin embargo, he de decirte que según mi experiencia y mi lectura muy personal de la cobertura hecha, esta atención que le brindaron los medios a los ganadores y, por favor, sin restarles a estos emprendedores ningún mérito, se debió a que la convocatoria la realizaron entidades internacionales.  Entonces, cuando se sabe que el investigador local ha sido premiado en el extranjero o por instituciones prestigiosas a nivel internacional, entonces sí se apresuran a cubrir la actividad. 

Pero que por iniciativa propia se investigue qué se está haciendo en el campo científico a nivel local o regional y se le brinde al investigador local un espacio para dar a conocer el trabajo que esté efectuando, pocas veces ocurre.

En Guatemala entonces esta noticia de los innovadores y por lo que te he contado es la que resaltó y se difundió en varios medios.  

También se dio a conocer solo en un medio escrito, que se publicó la primera guía de insectos de Guatemala; también hubo algunas notas dedicadas a desarrollo de aplicaciones para teléfonos inteligentes.

Contenido sugerido

Contenido GEC