Bruno Ortiz Bisso

Una vez más, la realidad parece alcanzar a la ciencia ficción. La semana pasada un grupo internacional de científicos anunció algo que parecía imposible: la creación de los primeros modelos de humanos sintéticos.

Lo que afirman haber logrado estos expertos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y el Instituto Tecnológico de California (Caltech, EE.UU.) son estructuras sintéticas, muy similares a las de los embriones humanos, pero con la gran diferencia de que no fue necesario utilizar óvulos ni espermatozoides. ¿Será que es el primer paso hacia un futuro de seres sintéticos?

LEE TAMBIÉN | Dengue: una nueva emergencia sanitaria y seguimos sin aprender

Primero hay que dejar las cosas claras. Este anuncio se hizo la semana pasada durante la reunión anual de la Sociedad Internacional de Investigación con Células Madre, que se realizó en Boston. De acuerdo con los investigadores, el estudio ya fue aceptado por una prestigiosa revista científica, pero todavía no ha sido publicado. Quien se encargó de dar la primicia fue el diario británico “The Guardian”.

La doctora Magdalena Zernicka-Goetz, catedrática en ambas instituciones involucradas, ha declarado tanto para el diario británico como para la CNN, para brindar más detalles de la investigación.

“Las estructuras creadas en este embrión no son complejas. Es decir, no han desarrollado un corazón, un cerebro u otro tipo de órgano”


¿Qué es lo que se sabe? Que en este trabajo en laboratorio se usaron células madre embrionarias, las cuales fueron programadas para formar las diferentes capas de tejido necesarias para la formación de embrión. Asimismo, se sabe que las estructuras creadas en este embrión no son complejas. Es decir, no han desarrollado un corazón, un cerebro u otro tipo de órgano.

Y, quizás, lo más importante es lo que Zernicka-Goetz se ha encargado de recalcar en todas sus apariciones públicas: “No son embriones humanos”.

Utilidad a futuro

Este avance permitirá a los especialistas saber, en detalle, cómo se inicia el desarrollo humano. En especial en el período de 14 días después de la fecundación, que es el límite permitido para el cultivo y estudio de en laboratorio.

LEE TAMBIÉN | El mundo de las abejas, mucho más que miel y picaduras: ¿por qué cuidarlas es proteger el futuro?

También podría dar luces para entender las razones por las que ocurren abortos espontáneos en las primeras semanas de gestación y cómo prevenirlos.

Aunque los investigadores aseguran que no buscan crear vida, sin dudas el debate bioético se volverá a abrir, pues con las potencialidades de uso de esta tecnología se presentarán nuevas situaciones que no están contempladas en las leyes actuales. ¿Serán los legisladores en el mundo capaces de crear normas adecuadas para esta situación?


Contenido Sugerido

Contenido GEC