Bruno Ortiz Bisso

En El Comercio continuamos con nuestra serie de entrevistas a personajes relevantes de la . El extracto presentado a continuación forma parte de la nueva serie de podcast “”, en donde buscaremos conocer lo que hay detrás de los científicos, investigadores y expertos peruanos.

Como experta en salud pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la doctora Gabriela Salmón trata de entender la interacción del humano con su entorno. La especialista conversó con El Comercio sobre el impacto de la pandemia en nuestro país, a casi un año de confirmarse el primer caso de .

— ¿Cómo calificaría la respuesta de la ciencia peruana a un año del inicio de la pandemia?

Creo que ha habido mucho interés y compromiso para intentar responder a las necesidades. Lamentablemente, no se ha podido traducir todo eso en acciones concretas que nos hubiera gustado ver. Por ejemplo, el que recién en este momento se esté dando el refuerzo al primer nivel de atención de salud hubiera sido fundamental, no solo para atender los casos de la infección por el coronavirus, sino por una serie de otros problemas que puede tener cualquier persona. Se han visto interrumpidos esos tratamientos.

— ¿Qué es lo que se ha debido hacer?

Creo que hemos debido trabajar mucho más con el primer nivel de atención. Ahora sabemos que los lugares cerrados son espacios donde podemos tener un mayor contagio, pero hasta este momento no hemos aprovechado el uso de espacios públicos, de las calles… Se pone en una disyuntiva con el hecho de que los negocios tengan que cerrar o quiebren porque no pueden atender, pero a la vez no estamos pensando en alternativas que podríamos utilizar en estos momentos. Va a ser y creo que deberíamos poder usar mejor y aprovechar los espacios públicos, las veredas, la vía pública para intentar disminuir o evitar los contagios por el virus.

“Hay que pensar en las lecciones aprendidas, con una visión planificada, aprendiendo de las necesidades”.


— ¿Qué falta para que se empiecen a tomar decisiones basadas en la evidencia que nos da la ciencia?

Ha sido bien contundente cuando las autoridades nos decían que estaban trabajando con evidencia, pero también había algunos medicamentos que estaban incorporados y que demoraron en salir de las recomendaciones, a pesar de que se tenía información sobre su falta de eficacia. Conozco, por gente que ha estado trabajando más de cerca, que ha habido esa sensación de plantear recomendaciones que no necesariamente sean adoptadas. También es cierto, y lo reconozco desde la posición cómoda desde la que declaro: implementar las medidas es otra historia, pues hay una serie de coordinaciones por hacer, pues para usar los espacios públicos requiere un trabajo con las autoridades locales; pasa lo mismo con el fortalecimiento de los niveles primarios de atención. Desanima un poco que, luego de tanto tiempo, no haya una visión clara al respecto.

Según señala la investigadora Salmón, nuestras autoridades han debido aprovechar mejor los espacios al aire libre como ha pasado en otras partes del mundo. (Foto referencial: AFP / Miguel MEDINA)
Según señala la investigadora Salmón, nuestras autoridades han debido aprovechar mejor los espacios al aire libre como ha pasado en otras partes del mundo. (Foto referencial: AFP / Miguel MEDINA)
/ MIGUEL MEDINA

— ¿En qué debemos fijarnos si queremos votar por alguien que se preocupe por el desarrollo de la ciencia y la tecnología?

No solo debemos quedarnos con lo que dicen los planes de gobierno, sino fijarnos en los equipos con los que trabajan; en cómo han apoyado las labores previas relacionadas con la ciencia y la tecnología hechas por su equipo; si han tenido experiencia en cargos públicos, averiguar si usaron la evidencia para guiar sus acciones. Eso nos puede dar una buena idea de en qué medida se busca incorporar la evidencia científica para guiar las políticas públicas de distintas áreas, incluida la pandemia.

— Y sobre todo recordar que los nuevos gobernantes tendrán que seguir encargándose de la pandemia por un tiempo más...

El problema no es solo la , sino todo lo que nos ha mostrado, como las debilidades en nuestro sistema de salud, al que no se le puede seguir poniendo parches. Hay que pensar en las lecciones aprendidas con una visión planificada, atendiendo las distintas necesidades de la población. Tenemos un problema del que no nos vamos a librar ni pasar la página solo con las vacunas.


TE PUEDE INTERESAR




SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER



SÍGUENOS EN TWITTER...