En El Comercio continuamos con nuestra serie de entrevistas a personajes relevantes de la ciencia e investigación peruana. El extracto presentado a continuación forma parte de la segunda temporada de la serie de podcast “Mentes Peruanas”, en donde buscaremos conocer lo que hay detrás de los científicos, investigadores y expertos peruanos de distintas disciplinas.
LEE TAMBIÉN: Mauricio León: “La pandemia nos ha hecho retroceder en la lucha con el cáncer”
Luego de terminar su carrera de Química en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y haber estado en España varios años haciendo una maestría y doctorado, la doctora Myra E. Flores volvió al Perú. Trabajando y ya encaminada en una carrera dedicada a la investigación, recibió la oportunidad de incursionar en la popularización de la ciencia, otra de sus pasiones, de la mano del Concytec. La invitada especial de esta semana en el podcast Mentes Peruanas de El Comercio nos cuenta por qué considera que es importante aumentar la cultura científica en el Perú.
—¿Se ha aprovechado la pandemia para mejorar la comunicación de la ciencia en nuestro país?
No es un secreto que, al inicio de la pandemia, muchos países no llevaron bien la comunicación, sobre todo en nuestro país con lo del dióxido de cloro, la ivermectina. Había demasiada desinformación y, a veces, la prensa no siempre contribuía a mejorar sino que también incurría en el error. Podríamos decir que en el Perú era entendible, porque hasta el momento no había una capacitación formal para la gente que quisiera incursionar en el periodismo científico y la divulgación. Pero el lado bueno es que aparecieron muchos divulgadores que vieron ese problema y dijeron: hay que ayudar. Por primera vez vi una gran proliferación de gente que empezaba a comunicar la ciencia, todos tratando de informar mejor.
—Esa es una de las mejores cosas que han pasado...
Claro. Yo pasé cinco años y medio en España haciendo mi doctorado y envidiaba la cantidad de comunicadores de la ciencia que hay allá. La mayoría son investigadores que, con doctorados y todo, se toman el tiempo para divulgar. En el Perú todavía no había eso y fue rico ver que, de pronto, aparecían podcasts o ver iniciativas en Instagram, que ha sido la principal plataforma para la divulgación. Incluso TikTok. Hubo un inicio un poco penoso, pero también una respuesta mayoritaria desde la comunidad científica, y luego ya una mixtura, que ha permitido comunicar un poco mejor. De todo lo malo, siempre hay algo bueno. En este caso, que ya se han dado cuenta alguito de lo importante que es saber comunicar ciencia.
“Los investigadores tienen que acostumbrarse a salir un poquito más del laboratorio y comunicar”.
—¿Por qué, pese al interés de la población, no han aparecido nuevos espacios en medios de comunicación para los temas científicos?
Es entendible que tengan que ir hacia el lado más redituable, pero el problema es que se haga en exceso y, quizás, se dejen de lado temas importantes. Quizás no hay una concientización en los medios de que sus servicios no son solo económicos, sino un servicio público. Pero creo que también hay algunos que sí querían hacerlo, pero no sabían a quién acudir. Quizás, desde el Concytec, nos faltó ofrecer que si necesitaba a un especialista en algún tema, podían escribirnos para darles el dato, y así también ir descubriendo qué especialista comunica mejor. Porque en nuestro sistema tenemos a los que comunican muy bien y otros que no. Por ejemplo, he trabajado mucho con el físico Modesto Montoya, uno de los principales divulgadores locales, y a él lo llamaban mucho para que comente incluso de temas que no dominaba. Entonces, lo que hacía era dar la referencia de otro investigador, que es lo ideal. Sin embargo, a veces se informaba más sobre el tema para salir a dar la opinión. Una vez le pregunté por qué hacía eso, y me respondió que si él no salía, nadie iba a salir a hablar a los medios. No podemos decir que no solo los medios no han hecho ese trabajo, sino que también los investigadores tienen que acostumbrarse a salir un poquito más del laboratorio y comunicar. En este último caso, los que considero que deberían estar obligados son los que tienen financiamiento público.
LEE TAMBIÉN: Elio Quirós: “Hay que seguir capacitando a trabajadores de salud”
—¿Qué más falta hacer para reforzar la comunicación de la ciencia a la población?
Lo que se debe hacer es aumentar la cultura científica, que es lo que buscan la divulgación o popularización de la ciencia. Que un ciudadano sea capaz de ir a un supermercado y sea capaz de entender la información nutricional de los productos y decidir entre uno u otro. Hoy muchos no saben para qué sirve. Algo más coyuntural: la decisión de vacunarse o no, de decir que mejor es la vacuna de Pfizer o a la de Sinopharm. Esas son preguntas que no deberíamos estarnos haciendo, pero es por la falta de cultura científica. En nuestro país, los maestros hacen su esfuerzo, pero hay otros para los que solamente es su trabajo, no le ponen corazón o no tienen las capacidades. A veces me cuesta decirlo, hay profesores de ciencias que no entienden lo que están enseñando. Pero este es un problema que viene de todos lados y hay que enfrentarlo. Primero, hay que reforzar la educación básica, pues los maestros tienen la capacidad de moldear mentes.
TE PUEDE INTERESAR
- Claudia Rosas: “Todos sacaremos lecciones de esta pandemia”
- Jaime Miranda: “La pandemia mostró nuestras falencias sociales”
- Aldo Benites: “Necesitamos científicos que sepan sobre gestión”
- Alexa Kossuth: “No vamos a regresar al colegio como era antes”
- Omar U. Flórez: “Los datos tienen que ser abiertos para la gente”
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER
Contenido Sugerido
Contenido GEC