Diversos estudios científicos en Colombia han encontrado evidencias que relacionan la aspersión del potente herbicida glifosato, usado para destruir cultivos de coca, con la propensión a enfermedades cancerígenas, sostuvo hoy el experto Daniel Mejía Londoño.
Mejía, director del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (Cesed) de la Universidad de los Andes, defendió la recomendación no vinculante del Ministerio de Salud de Colombia para suspender el uso del glifosato.
Según explicó, el ministerio adoptó esa postura por un estudio de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, por su sigla en inglés) que clasifica el herbicida como "probablemente cancerígeno".
"En Colombia también hemos encontrado evidencias en el mismo sentido, tanto en nuestras investigaciones como en las de otros centros. Y no se pueden desconocer", apuntó en entrevista con el diario El Espectador.
Existen "evidencias mixtas de estudios experimentales con animales y 'observacionales' con humanos", indica el experto.
Si bien algunos estudios no encuentran relación entre exposición al glifosato y enfermedades, en otros casos "se han constatado efectos" tales como mayor incidencia en algunos tipos de cáncer.
También observó una relación entre el herbicida y enfermedades dermatológicas y respiratorias, agregó.
"El debate no es si esta comprobado, 100 %, que existe una relación causal entre el glifosato y afectaciones a la salud, sino si hay evidencia de que esa relación puede existir", puntualizó.
Además, el especialista resaltó que Colombia, que utiliza la aspersión de este producto desde hace tres décadas, es la única nación del mundo que continúa desarrollando una práctica que "tiene efectos muy pequeños sobre los cultivos ilícitos".
"Por cada hectárea asperjada con glifosato, los cultivos de coca se reducen en 0,035 hectáreas. En otras palabras, para eliminar una hectárea con aspersiones con glifosato hay que fumigar cerca de 30 hectáreas", expuso.
La tarea cuesta 72.000 dólares por hectárea que, como recordó Mejía, son financiados por Colombia en dos terceras partes, en tanto que Estados Unidos asume el coste del resto.
El presidente Juan Manuel Santos ha convocado para el próximo miércoles al Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE) para emitir las recomendaciones sobre el tema.
Fuente: EFE