(Foto referencial: VABo2040 en Pixabay. Bajo licencia Creative Commons)
(Foto referencial: VABo2040 en Pixabay. Bajo licencia Creative Commons)
Redacción EC

Muchos estudios realizados con anterioridad han indicado que los bebés nacidos por cesárea tenían un riesgo mayor de sufrir obesidad durante la infancia que los que nacían por vía vaginal, quizás debido a las diferencias en los microbiomas de los bebés.

Sin embargo, un nuevo análisis sugiere que el modo de nacimiento no tiene consecuencias en el índice de masa corporal de los niños.

(Puede acceder al estudio desde )

Una nueva investigación, publicada en Journal of the American Medical Association (JAMA) Pediatrics, utilizó una gran base de datos clínica para estudiar a 16.140 hermanos nacidos entre 1987 y 2003 y a sus 8070 madres. Entre ellos, había 2052 hermanos de los cuales uno había nacido vía vaginal y el otro por cesárea.

Al analizar a estos pares de hermanos quedaron eliminadas la mayoría de las variables que podrían afectar el índice de masa corporal en la infancia como los factores socioeconómicos, la salud y el peso de la madre, la raza y la etnicidad, de modo que se pueden determinar las consecuencias solamente por el tipo de parto.

Aunque el estudio sí encontró algunas diferencias entre una familia y otra, no hubo cambios significativos en cuanto a obesidad a los 5 años entre los niños nacidos por vía vaginal y aquellos nacidos por cesárea.

Los resultados de la investigación realizada en Estados Unidos “indican que variables que no se midieron -como el estilo de vida o factores socioculturales- podrían explicar las asociaciones observadas en otros estudios”, dijo la autora principal, Sheryl L. Rifas-Shiman, una investigadora y analista en la Escuela de Medicina de Harvard.

“Reducir el índice de partos por cesárea no tendrá un gran efecto en la actual epidemia de obesidad”, concluyó la investigadora en su reporte.

Contenido sugerido

Contenido GEC