Un equipo de investigadores peruanos analizó la salud mental de los pacientes de COVID-19 de la primera ola tras su alta hospitalaria en Lima y halló que una gran cantidad de ellos presentaba algún síntoma relacionado a la ansiedad, depresión o estrés postraumático.
MIRA: COVID-19 | Sobre el alcohol en los zapatos y otros cuidados poco o nada efectivos en esta pandemia
“Los sobrevivientes de COVID-19 mostraron una alta prevalencia de síntomas mentales negativos”, concluyen los autores.
La investigación, que se realizó con pacientes tratados en el Hospital Guillermo Almenara de EsSalud, consideró 318 sobrevivientes de COVID-19, a quienes se les aplicaron entrevistas validadas tres meses después de que dejaron el nosocomio, en promedio.
MIRA: COVID-19 | Vacuna Covaxin aprobada por la OMS tiene una eficacia de 78%
La entrevista, que se realizó vía telefónica, tuvo como objetivo evaluar la presencia de síntomas depresivos, síntomas de ansiedad, síntomas somáticos y síntomas del trastorno de estrés postraumático (TEPT).
Del total de paciente, un 30,9% tenía depresión; el 31.1%, ansiedad; el 35,2%, síntomas somáticos; y el 29,5%, TEPT.
MIRA: COVID-19 | ¿Qué se sabe sobre la posible caída de cabello tras el contagio y la vacuna?
Según explica el doctor Jeff Huarcaya, investigador principal del estudio publicado en la revista International Journal of Mental Health and Addiction, desde antes de la pandemia se conocía que la hospitalización representa un hecho traumático, principalmente si la persona enfrenta una enfermedad que pone en grave riesgo su vida. Esta situación es equiparable con los eventos traumáticas que atraviesan las personas en catástrofes, accidentes o en zonas de guerra.
“Los datos recientes a nivel internacional también documentan que la hospitalización en este contexto de la pandemia representa un evento traumático por diferentes motivos, uno de los principales es el aislamiento: el paciente se encuentra solo, aislado, temeroso, no sabe lo que está ocurriendo, no sabe si va a vivir. Muchos pacientes nos decían en consulta ‘doctor, yo entraba al hospital y no sabía si iba a vivir’. Otros pacientes nos decías que no querían hablar con otros pacientes porque morían alrededor. Todo eso representa un hecho muy traumático, muy severo, y las consecuencias se notan al alta. Los pacientes se muestran más irritables, con insomnio, con miedo a hablar siquiera de estos eventos y con recuerdos muy angustiantes persistentes de estos días en los que se encontraban hospitalizados”, refiere el investigador.
El estudio también halló factores que se relacionaban con una mayor probabilidad de que algunas personas hospitalizadas por COVID-19 presenten ciertos síntomas mentales clínicamente relevantes. Entre estas variables relacionadas se encuentran que el paciente sea de sexo femenino, que tenga una autopercepción de mayor gravedad de COVID19, síntomas persistentes de COVID-19, pérdida de un familiar debido al COVID-19 y diagnóstico o tratamiento psiquiátrico previo.
Por ello, los investigadores consideran que sus “hallazgos ayudan a identificar a los pacientes que son vulnerables y requieren atención psiquiátrica”.
“Parte del miedo que podían haber tenido durante la hospitalización era porque, además de lo que veían o habían escuchado, casi todos habían tenido algún familiar que había sido infectado por COVID-19, más del 80% de todos los encuestados habían tenido algún familiar infectado, e incluso casi un tercio de todos los que habían sido hospitalizados, tenía un familiar que había fallecido [por covid]. Entonces, eso también aportó mucho con respecto al miedo y a los eventos traumáticos que pudieron haber sucedido durante la hospitalización”, detalla Christoper Alarcón, docente de la Universidad Científica del Sur y uno de los firmantes del estudio.
Los autores aseguran que es importante realizar estudios que hagan un seguimiento a las personas que sobrevivieron a la segunda ola, con lo cual se podría conocer si hay diferencias entre los pacientes de ambas etapas. Además, indican, es importante estudiar la salud mental de sus familias.
“Cualquiera pudiera preguntar para qué investigar la salud mental si [el evento] ya pasó. Eso es muy importante porque las secuelas en la salud mental pueden estar presentes hasta 10 años después de estos eventos traumáticos. Eso se ha visto en epidemias pasadas, como el H1N1 o por los coronavirus en Canadá hace años: los pacientes que se encontraban aislados o que estuvieron en la UCI, hasta 10 años después de haber pasado estos eventos todavía presentaban estos problemas de salud mental que repercutían enormemente en su calidad de vida y en su salud en general”, finaliza el doctor Jeff Huarcaya, de la Universidad San Ignacio de Loyola.
En la investigación también participaron las investigadoras Jessica Barreto, Lucia Aire, Angela Podestá, Mónica Caqui, Rosa Guija-Igreda y Claudia Castillo. Todas ellas del Departamento de Psiquiatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Barreto pertenece también a la Facultad de Medicina de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
VIDEO RELACIONADO
TE PUEDE INTERESAR:
- COVID-19 | Vacuna Covaxin aprobada por la OMS tiene una eficacia de 78%
- EE.UU. autoriza la vacuna de Pfizer para niños de 5 a 11 años
- COVID-19 | Sobre el alcohol en los zapatos y otros cuidados poco o nada efectivos en esta pandemia
- COVID-19 | ¿Qué se sabe sobre la posible caída de cabello tras el contagio y la vacuna?
- COVID-19 | ¿Cómo recuperan el olfato los pacientes que lo perdieron por el coronavirus?
- COVID-19 | ¿Qué tan efectiva es la tercera dosis de Pfizer contra la variante Delta?
- “Vax” es la palabra del año en inglés, según el Diccionario Oxford
- La utopía del COVID-19 cero, por Elmer Huerta
- COVID-19 | La EMA dice que “no hay pruebas suficientes” de que las vacunas causen síndrome inflamatorio multisistémico
- COVID-19 | Las vacunas protegen ante la variante Delta, pero no frenan el contagio dentro del hogar
- El anticuerpo sotrovimab reduce en 79% el riesgo de hospitalización o muerte por COVID-19
- El fármaco fluvoxamina reduce las hospitalizaciones por COVID-19, según estudio
- Las personas con antecedentes de cáncer tienen mayor riesgo de complicaciones por COVID-19
- ¿Por qué algunos jóvenes sanos padecen COVID-19 grave?
- COVID-19 | Merck anuncia que una versión genérica de su píldora sería distribuida en países pobres
- El mundo no ha aprendido de la pandemia de COVID-19, advierten la OMS y el Banco Mundial
- COVID-19 | Reducir a la mitad la primera dosis de AstraZeneca mejora su potencia, según estudio
- Más del 80% de pacientes COVID-19 tienen riesgo de desnutrición al abandonar el hospital
- ¿Qué dice la OMS sobre el fin de la pandemia de COVID-19?
- COVID-19 | Científicos descubren un método para bloquear la infección del coronavirus
- Agencia Europea del Medicamento lanza revisión acelerada de la píldora contra el COVID-19 de Merck
- Moderna anuncia que su vacuna tiene una eficacia fuerte en niños de 6 a 11 años
- Las respuestas para un retorno a clases seguro, por Elmer Huerta
- COVID-19 | Todo lo que debes saber sobre los efectos de las vacunas
- Clases presenciales en universidades: ¿qué medidas deben tomarse para evitar contagios?
Síguenos en Twitter:
Contenido sugerido
Contenido GEC