A un año de que la pandemia de COVID-19 llegara al país los médicos han atendido miles de pacientes y han aprendido mucho sobre cómo hacer frente a la enfermedad, que ha causado más de 51 mil fallecidos hasta el momento.
MIRA: Lescano insiste en que el cañazo previene el COVID-19: ¿hay evidencia científica que lo respalde?
En medio de la segunda ola se ha confirmado que la variante brasileña del coronavirus ya está en varias regiones del Perú, entre ellas Lima y Loreto. Sin embargo, por ahora, no se sabe cuántos de los casos en cada región son producidos por esta u otras variantes aún no detectadas, debido a la limitada vigilancia genómica que tenemos en el país.
En ese contexto, los médicos han notado cambios en la frecuencia y el desarrollo de algunos síntomas en esta segunda ola, pero no está claro si se deben a las variantes ya identificadas o a alguna todavía desconocida. Al respecto, El Comercio conversó con el médico Juan Celis, especialista en enfermedades infecciosas y tropicales, quien trabaja en el Hospital Regional de Loreto.
MIRA: Estudio muestra que las vacunas de Pfizer y Moderna también evitan contagios
“La población debe tener en cuenta que ahora la enfermedad progresa más lento”, nos dice el médico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- ¿Cuál es la diferencia en los síntomas que ustedes han notado en la atención a los pacientes?
Hay que aclarar que no cuento con el estudio genómico que me diga que cierto paciente que estoy tratando está afectado por una variante en específico. Lo que los clínicos hemos visto es que ha cambiado un poco la presentación, la forma en que el paciente se enferma, el tiempo en que el paciente se agrava. Eso ha cambiado. Yo lo resumo así: el inicio de la enfermedad ha cambiado. ¿Eso qué significa? Antes había mucho dolor de garganta, era un síntoma clásico, además del malestar de cuerpo; pero ahora el paciente no te refiere el dolor de garganta, es solamente una especie de picazón o leve carraspera, siempre asociado con un malestar de cuerpo. Y al segundo y tercer día casi inevitablemente viene una diarrea leve, no es intensa.
Antes se presentaba un dolor de garganta intenso, mucha fiebre, pérdida de olfato y de gusto, ahora muchos pacientes ni te refieren esta perdida de olfato y gusto; sí hay, pero en menor proporción. Otras cosas que ha cambiado es que ahora los pacientes tienen fiebres más largas. Antes el paciente tenía tres o cuatro días de fiebre, ahora hay pacientes que tienen 10 o 15 días de fiebre, eso no se ha visto en la primera ola.
Hay ‘progresores lentos’. Antes se decía que para que el paciente se agrave, [sucedía] entre el quinto y octavo día. Si pasaban esos días, entonces el paciente estaba fuera de peligro; ahora no. Hay reportes de otras partes del Perú que muestran que hay pacientes que se agravan al día 15. Yo aquí veo que en promedio entre el día 10 y el 12 recién se están agravando. Obviamente hay diferencias.
- Sobre estos ‘progresores lentos’, qué tanto pueden complicar que una persona llegue tarde a un hospital a recibir atención.
Yo creo que no. Básicamente, aquí el detalle es enseñar a la población a usar el pulsoxímetro, porque no es un problema si yo desaturo [cae la saturación de oxígeno en la sangre] al día cinco o al día 10, sino tener la posibilidad de identificar si tengo un descenso de saturación. La población debe tener en cuenta que ahora la enfermedad progresa más lento.
Lo otro que puede volverse engañoso es la carraspera. La gente suele tenerla por la temporada del año o por una alergia. Lo que deben considerar es que esa carraspera no debe venir con escalofríos y malestar de cuerpo. Eso ya no es una carraspera normal. Eso es una sospecha de coronavirus. Si la persona siente que le pica la garganta y además tiene malestar de cuerpo como si le fuera a dar la gripe, entonces debe tomar precauciones: aislarse, usar mascarilla y la higiene. Por ello, es importante comunicar que ha cambiado el inicio de la enfermedad.
- Lo que debemos tomar en cuenta es que con cualquier variante del coronavirus siguen funcionando las medidas de seguridad como el uso de mascarilla, lavado de manos y distanciamiento.
Siguen siendo efectivas las mismas recomendaciones. Ahora se ha demostrado que la mascarilla simple no es suficiente. Lo que se ha demostrado es que con la variante brasileña el paciente elimina [expulsa] más virus.
- La carga viral es mayor con variantes como la brasileña. ¿Cómo esto influye en el cuidado que debe tener un paciente que afronta la enfermedad en casa o alguien que sale a trabajar?
La carga viral es un factor para considerar sobre todo en la prevención del contagio porque hay más virus en el ambiente si estoy cerca de otra persona. Si yo estoy en un espacio cerrado y cerca de las personas, no me lavo las manos, no uso buenas mascarillas, entonces hay más posibilidades de contagio. Esa es una de las razones por las cuales estas variantes son más contagiosas. Por eso los contagios son más rápidos.
- Se ha dicho que estas variantes están afectando ahora más a los jóvenes. ¿Ustedes han visto este cambio en la práctica clínica en los hospitales o no es algo muy considerable?
Sí hay un cambio. Pero no es que haya más jóvenes que adultos [en el hospital]. Simplemente ha aumentado el número de jóvenes, pero no son más que los adultos mayores. Más del 90% siguen siendo los adultos mayores, obesos, hipertensos y diabéticos. Ahora hemos tenido personas más jóvenes, inclusive de 25 años, eso era muy raro de ver, pero siempre en poca proporción comparado con el grueso que son los mayores de 65 años.
- Y si hablamos sobre el desenlace de la enfermedad, sigue siendo poco probable que estos pacientes jóvenes que se agravan fallezcan, ¿cierto?
Así es, siempre al final la edad también es un factor que determina la gravedad. Si bien hemos tenido jóvenes fallecidos, en comparación con los adultos, son menos.
Lo que aprendieron los médicos en este año de pandemia
- Otro factor ahora, tras un año de la pandemia, es que los médicos tienen un mayor conocimiento sobre cómo manejar a los pacientes…
Así es. Mucho. Yo te puedo hablar de Loreto, y lo aprendido lo hemos trasladado a la salud pública. Ahora a la primera línea nos llamaron a la toma de decisiones. Se formó un comité covid que incluye a quienes vemos pacientes, cosa que hasta ahora el Ministerio de Salud (Minsa) no hace y solo considera a los epidemiólogos, que tienen un trabajo importante, pero el Minsa no recoge el trabajo de quienes están viendo pacientes. Nosotros hemos dicho que debe haber una campaña masiva que enseñe a la gente cuándo deben sospechar que tienen covid. Tenemos que hacer una campaña masiva sobre el peligro de tomar corticoides [prednisona, dexametasona] en los primeros cinco días, eso es matarte literalmente. Eso se ha hecho aquí y hemos logrado bajar de un 50% de automedicados a 10% [de los que llegaban al hospital]. Eso ha sido un tremendo triunfo. Mucha gente entendió que no debe tomar medicamentos en los primeros cinco días.
Entonces, son cambios. Hubo un aprendizaje que se ha trasladado a la toma de decisiones. Aquí ya no se ven autoridades diciendo que deben tomar ivermectina, como en Piura. Hay privados y gobiernos locales que quieren seguir haciéndolo, pero a nivel regional ya no es una norma. Seguimos luchando contra mucha gente que receta vitamina C y le decimos a la gente que es importante que tengan un pulsoxímetro, que entiendan que cualquier fiebre puede ser señal de coronavirus. Esto nos permitió enfrentar la segunda ola que ya está bajando aquí y no es ni la tercera parte de la primera ola.
- No hay un consenso a nivel de gobiernos regionales ni del central sobre cómo manejar a los pacientes.
En el Perú uno ve que [el manejo] es bien desigual. En Piura siguen recetando ivermectina, ves carteles en la calle. Siguen confundiendo a la gente. Y ese es mi principal cuestionamiento al Minsa y también a los médicos. Como profesionales no nos hemos podido organizar. El Colegio Médico ha tardado meses en decirle no a la ivermectina y en hacer una guía consensuada entre sociedades de neumología, infectología, medina interna, etc. No hay una guía consensuada y ya pasó un año. Y el gobierno no ha pasado del mensaje de cuarentena, mascarilla, distanciamiento y lavado de manos, que está bien, pero no basta. La gente debe saber qué hacer y qué no hacer. Necesitamos una campaña agresiva de información. Tenemos que salir a confrontar los mensajes equivocados que las personas están recibiendo por todos lados. Esos mensajes hacen daño.
- Esa falta de firmeza para confrontar la automedicación, sobremedicación y la desinformación no ha ayudado.
Exacto. Yo estoy convencido que ha hecho daño, porque la gente ha estado bombardeada por mensajes, y una persona confundida cómo se defiende. ¿Cuánta gente literalmente se ha matado utilizando corticoides? Desde junio muchos médicos hemos alertado sobre esto, pero hasta ahora no hay una campaña agresiva al respecto.
- Sabemos que Loreto es una zona endémica de dengue y estamos en una temporada en que suelen aumentar los casos. ¿Cómo está la situación?
Por ahora, hay muy pocos casos de dengue. No tenemos un brote. Es una zona endémica, siempre tenemos casos, pero no hay un aumento. Desde enero he tenido cuatro hospitalizados por dengue. Generalmente, en estos meses de lluvia deberíamos tener un brote, gran cantidad de casos, pero en el hospital donde normalmente tenemos 20 o 30 pacientes de dengue, en lo que va del año, hemos llegado a cinco.
MIRA: Dengue: ¿cuál es su situación actual y cómo evitar que agrave aún más la crisis de salud en el Perú?
- En general, ¿cómo ha cambiado la pandemia con las variantes?
Debemos tener claro de que las variantes están cambiando la epidemia. A mí me ha agradado mucho que Angela Merkel haya dicho que están viviendo otra epidemia debido a las variantes, y eso está pasando en todo el mundo. Las personas deben tener en claro que este virus en cualquier momento puede cambiar. No hay que confiarse y hay que estar alertas a esos cambios.
VIDEO RELACIONADO
TE PUEDE INTERESAR:
- Lescano insiste en que el cañazo previene el COVID-19: ¿hay evidencia científica que lo respalde?
- ¿El coronavirus surgió en un laboratorio o tiene un origen natural?
- En qué consiste el tratado internacional contra las pandemias que proponen una veintena de mandatarios de todo el mundo
- Lescano insiste en que el cañazo previene el COVID-19: ¿hay evidencia científica que lo respalde?
- Todo sobre la vacuna “100% brasileña” que podría llegar a Perú y otros países de Sudamérica
- COVID-19 | ¿Cuáles son los principales animales que transmiten virus a los humanos?
- La variante brasileña del SARS-CoV-2 está en el Perú, por Elmer Huerta
- Cómo el resfriado común puede desalojar el COVID-19 de tu organismo
- Desde la peste negra hasta la pandemia: las evolución de las mascarillas en 500 años de historia
- COVID-19 | Vacunas de Pfizer y Moderna son efectivas en mujeres embarazadas y lactantes
- Variante brasileña es la mayor causa de COVID-19 en Lima: ¿qué sabe la ciencia sobre ella?
- Elmer Huerta: “Es muy serio que la variante brasileña se esté convirtiendo en la predominante en Perú”
- Qué se sabe de la variante del coronavirus de “doble mutación” encontrada en India
- Qué se sabe de los bebés que nacen con anticuerpos contra el COVID-19 gracias a que sus madres fueron vacunadas
- AstraZeneca reduce eficacia de su vacuna de 79% a 76% tras resultados de ensayo clínico
- Cómo el resfriado común puede desalojar el COVID-19 de tu organismo
- Uno de cada tres pacientes recuperados de COVID-19 presenta efectos a largo plazo
Síguenos en Twitter:
Contenido sugerido
Contenido GEC