Viviendas del AAHH Santa Rosa se vieron afectadas por el sismo ocurrido en Mala. (Foto: Cesar Campos / @photo.gec)
Viviendas del AAHH Santa Rosa se vieron afectadas por el sismo ocurrido en Mala. (Foto: Cesar Campos / @photo.gec)
Yerson Collave García

El Perú es un país bajo un riesgo sísmico elevado, ya que se encuentra en el llamado cinturón de fuego, que comprende a gran parte de los países que se encuentran en el Pacífico y donde se registra el 90% de los terremotos del mundo, el Servicio Geológico de los Estados Unidos.

MIRA: “El Perú debe estar preparado para un sismo de 8,5”

El último martes 22 de junio, un movimiento de 6.0 grados sorprendió a los peruanos y generó daños en el distrito de Mala, su epicentro, y otras zonas vulnerables de Lima. De acuerdo con el Instituto Nacional de Defensa Civil (), el evento dejó un muerto, 19 damnificados, 121 afectados y 20 personas heridas.

Este fenómeno natural trajo de regreso una serie de interrogantes relacionadas con los sismos. En esta nota, el ingeniero Fernando Lazares, subdirector Académico del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) de la Universidad Nacional de Ingeniería, nos ayuda a responder algunas de las más frecuentes preguntas sobre los temblores.

MIRA: Terremoto | ¿Estoy a salvo si me quedo en casa?

1. ¿Los sismos pequeños liberan energía y evitan uno de mayor intensidad?

Los sismos son producidos cuando las placas tectónicas interactúan entre ellas, lo que libera energía. Los movimientos que percibimos en el Perú se producen cuando la placa de Nazca se introduce debajo de la placa sudamericana, sobre la cual se encuentra nuestro país y otros de la región.

Proceso de subjunción. (Getty)
Proceso de subjunción. (Getty)

En el mundo se registran todos los días movimientos sísmicos que pueden ser o no percibidos por las personas. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha identificado zonas donde se podría originar un fuerte evento sísmico. Según el presidente de la entidad, Hernando Tavera, el sismo que se espera tenga lugar en nuestro país sería de “una magnitud de 8,5 o un poco mayor. Tenemos que estar preparados para ese escenario”.

MIRA: Terremoto de 1947 | Este sería el registro fílmico más antiguo de un sismo en el Perú | VIDEO

Hay una creencia generalizada de que los sismos de menor magnitud evitan de alguna manera que un movimiento de gran intensidad se produzca, ya que se libera la energía poco a poco. ¿Es así?

“Así no funciona. Los sismólogos ya han elaborado modelos matemáticos al respecto. Cuando ocurre un sismo de regular intensidad no hay que confiarse y pensar que como ya ocurrió uno, significa que no va a darse el que estamos esperando o que debemos esperar uno de menor magnitud. [Esta creencia] da una sensación de falsa seguridad”, explica Fernando Lazares, quien investiga los sismos y su relación con las estructuras.

2. ¿Por qué se producen las réplicas?

Luego del sismo con epicentro en Mala se produjeron 13 réplicas, informó el IGP. Según explica el ingeniero Lazares, “todos los sismos de gran magnitud presentan réplicas […]”. Estos sismos generan, a partir del epicentro, una longitud de ruptura que puede ser de decenas hasta cientos de kilómetros. En ella, luego del sismo principal, se producen réplicas, que “nunca van a ser mayores al principal, siempre las réplicas son de magnitud menor, eso es lo que nos ha enseñado la sismología”.

En las últimas horas se han registrado dos réplicas de consideración: una de magnitud 3.5 en la madrugada y otra de magnitud 4.8 en horas de la mañana.(Foto: Jorge Cerdan/GEC)
En las últimas horas se han registrado dos réplicas de consideración: una de magnitud 3.5 en la madrugada y otra de magnitud 4.8 en horas de la mañana.(Foto: Jorge Cerdan/GEC)

“Lo que sucede es que en esa longitud de ruptura se está reacomodando el contacto de las placas. Cuando liberan energía [en un sismo] es que hubo una presión entre ellas, una deformación, y entonces se produce la ruptura. No es que se hayan acomodado por completo [las placas] con el primer sismo, por eso se producen réplicas”, explica.

3. ¿Debo cambiar las columnas de mi casa para que soporten los temblores?

El actual sismo puede tomarse como un “simulacro real” de lo que sucedería en Lima con un terremoto. Instituciones como la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) consideran que el 80% de las construcciones en la capital están en peligro ante un sismo de gran magnitud. Debido a ello, muchas familias deciden realizar modificaciones en las estructuras de sus casas, como cambiar las columnas, colocar vigas o reforzar paredes. ¿Es esto lo más recomendable?

“En salud, por ejemplo, si uno se automedica, no le va a ir bien. No es recomendable hacer cambios a sus casas sin haber hecho un estudio del comportamiento de todo el conjunto, sobre todo si solo se tiene asesoría de alguien que no sea un ingeniero, que no sepa cómo es el comportamiento estructural. Si yo creo que solamente colocando una columna mejoro toda la casa, no es así, ya que estaré mejorando solo esa zona. Muchas veces cuando ponen nuevas columnas no las ‘amarran’ a la estructura, por ejemplo, y la columna está puesta como un símbolo de seguridad, pero al final no es así”, explica el ingeniero estructural Lazares.

El problema, aseguran los expertos, es que con estos cambios las personas tienen una falsa sensación de seguridad. El procedimiento que deben seguir, si desean asegurar sus viviendas, es recurrir a un experto que evalúe la estructura y también los materiales con los que está construida su casa, para luego conocer cuáles son las modificaciones que necesita y así hacer una inversión que realmente aporte a la seguridad de la familia.

Diversas estructuras y casas de material noble fueron dañadas por el sismo de magnitud 6.0 del martes 22 de junio. (Foto: Violeta Ayasta / @photo.gec)
Diversas estructuras y casas de material noble fueron dañadas por el sismo de magnitud 6.0 del martes 22 de junio. (Foto: Violeta Ayasta / @photo.gec)

4. ¿Hay algún modo de ‘adelantarse’ a los temblores?

Algunos países tienen sistemas de alerta temprana de sismos. Estos no predicen movimientos sísmicos, sino que detectan las primeras ondas telúricas y lanzan una alerta temprana a través de bocinas, mensajes audibles en los celulares y en los televisores, etc. En países como México y Chile esta tecnología permite alertar a la población segundos antes de que el sismo comience a sentirse con intensidad y permiten que las personas se ubiquen en lugares seguros. El tiempo de alerta depende de qué tan lejos esté la ciudad del epicentro.

“Es muy diferente reaccionar cuando ya está ocurriendo el sismo que cuando todavía no ocurre. Y eso es lo que busca el sistema de alerta temprana, que te dice ‘en cinco segundos llega la onda sísmica, busque un lugar seguro’. Entonces tengo un tiempo, aunque sea corto, para reacción […] Lo importante es que las personas entiendan que el sistema sirve para encontrar un lugar seguro segundos antes del sismo, no para predecir sismos con días de anticipación, explica el experto.

El IGP comenzó la implementación del Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPe) en julio de 2020, con la primera estación sísmica-acelerométrica instalada en el Morro Solar de Chorrillos.

5. ¿El sismo es señal de que el clima cambiará?

Esta es quizá una de las creencias más generalizadas respecto a los sismos. No existe evidencia científica de que el cambio de clima tenga relación con los movimientos telúricos, ya que estos son procesos naturales generados al interior de la Tierra que no tienen nexos con eventos atmósféricos. Una revisión realizada por El Comercio en Google Scholar no halló estudios que analicen o corroboren esta hipótesis.

“No hay una correlación entre el estado del tiempo y los sismos. El catálogo de sismos registrados por la RSN [Red Sismológica Nacional de Costa Rica] desde 1973 no muestra ninguna tendencia que indique que la sismicidad sea distinta durante la estación seca y lluviosa. Tiembla tanto en días calientes como fríos y en días secos y lluviosos. Además, tiembla en zonas frías como Alaska y Siberia y en lugares muy calientes como el desierto de Atacama. Los sismos son producto de procesos geológicos en la corteza terrestre y pueden ocurrir en cualquier clima y en cualquier momento del año”, la Universidad de Costa Rica.

VIDEO RELACIONADO

Sismo en Lima: un muerto, 19 damnificados, 121 afectados y 20 personas heridas tras temblor de magnitud 6, según Indeci
Miguel Yamasaki, director de Preparación del Instituto Nacional de Defensa Civil, brindó el último reporte de cifras tras el sismo de ayer, ocurrido a las 21:54 horas, que tuvo por epicentro Mala, ubicada en la provincia de Cañete, Lima.

TE PUEDE INTERESAR:

Síguenos en Twitter:

Contenido sugerido

Contenido GEC