Después de las noticias sobre la expansión del coronavirus de Wuhan en el mundo, aparece otra relacionada con la salud, pero que esta vez toca directamente a los limeños: se ha confirmado que ocho menores de edad, internados en el hospital Cayetano Heredia, son portadores de la superbacteria ‘Klebsiella pneumoniae’, llamada así por ser resistente a ciertos antibióticos que se suelen usar en la actualidad.
► OMS afirma que vacuna contra coronavirus tardaría 18 meses
► ¿Cómo una dieta vegana puede afectar la inteligencia?
► Coronavirus: ¿a los cuántos días un afectado comienza a presentar síntomas?
El Comercio ha conversado con especialistas para conocer más sobre esta bacteria y saber realmente qué tan grave es esta situación.
1 ¿Qué es la ‘Klebsiella pneumoniae’ y de qué manera se contagia?
“Hay que aclarar que su nombre es ‘Klebsiella pneumoniae’ y no bacteria KPC, como han señalado varios medios”, señala a El Comercio el doctor Ciro Maguiña, médico infectólogo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y vicedecano del Colegio Médico de Lima. KPC es en realidad un tipo de resistencia a los antibióticos que varias bacterias –como la presente en el hospital Cayetano Heredia– han desarrollado. En otras palabras, el término exacto para nombrar a esta superbacteria sería ‘Klebsiella pneumoniae’ cepa KPC.
Esta resistencia les permite –explica Maguiña– a dichos microorganismos desarrollar una proteína que destruye los antibióticos ‘carbapenem’. El primer reporte de KPC se dio en 1996, y en el Perú se descubrió por primera vez en el 2013, en el hospital Loayza.
La ‘Klebsiella pneumoniae’ se encuentra en el intestino humano, así como en el medioambiente. “Normalmente, si uno tiene buenas defensas, no genera ningún tipo de mal”, detalla, por su parte, el doctor Julio Cachay, médico infectólogo de la clínica Ricardo Palma. Ambos expertos coinciden en indicar que se trata, principalmente, de una infección que se adquiere mientras se está internado en un hospital.
2 ¿Debemos preocuparnos por un brote?
“No estamos frente a una epidemia o un brote”, sostiene Maguiña, y recalca que la resistencia KPC no es muy común y usualmente provoca pequeños brotes en neonatos o pequeñas infecciones en cuidados intensivos.
3 ¿Cuál es el tratamiento que se debe seguir?
Cuando se detectan estas superbacterias, se aísla al paciente y se monitorea a todas aquellas personas con las que pudo tener un contacto directo. Respecto al tratamiento, este consiste en combinar antibióticos o buscar nuevos. El problema es que los que son nuevos son caros y no están al alcance de la mano.
De acuerdo a Cachay, una de las principales deficiencias en la lucha contra estos microorganismos es que identificar tanto la bacteria como su resistencia puede tomar varios días, durante los cuales la infección sigue avanzando.
“No se puede esperar porque se corre el riesgo de que la infección se expanda a un punto crítico. Actualmente se están usando nuevas técnicas biomoleculares que permiten detectar el ADN de la bacteria en tiempo real. El Ministerio de Salud ya las ha empleado en casos puntuales, como en la detección del nuevo coronavirus”, señala.
4¿Quiénes son los más vulnerables al contagio?
Esta bacteria tendrá siempre en la mira a las personas inmunodeficientes, es decir, con defensas bajas, como pacientes con sida, diabetes o todo aquel que esté en cuidados intensivos.
“Debemos recordar que la resistencia a los antibióticos es un tema mundial, es uno de los 13 grandes problemas de salud pública. Las bacterias resistentes matan a 700.000 personas al año. Se calcula que para el 2050, si no hacemos control de las infecciones, esa cifra llegará a los 10 millones”, subraya Maguiña.
Síguenos en Twitter...