Wester Zela tiene la agenda recargada, entre las clases, conferencias y, recientemente, las preguntas de la prensa. Y es que el catedrático de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) es el principal impulsor de la carrera ingeniería de inteligencia artificial, que podría recibir a sus primeros estudiantes en el 2024.
Nos recibe en el Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas, donde lo encontramos junto a sus alumnos que manipulan algunos equipos robóticos y drones, que usarán para probar nuevas aplicaciones de esta tecnología de la que tanto se habla en el último año.
LEE TAMBIÉN: WhatsApp web implementa un calendario para buscar los mensajes por fecha de envío
El profesor Zela nos comenta cómo ha cambiado la mirada hacia la inteligencia artificial (IA), desde que estudiaba su doctorado hace 15 años. Hoy es tema de debate, sobre todo tras la aparición del ChatGPT, entrenado para reconocer y mantener conversaciones con las personas.
La propuesta de crear una nueva carrera parece ser un intento de sumarse a esta tendencia. Actualmente cuenta con la aprobación de la Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas, pero aun resta la aprobación de las altas autoridades de la UNI y de la SUNEDU. Sería solo cuestión de tiempo.
LEE TAMBIÉN: Disney hizo realidad un robot tan adorable como el recordado Wall-E | VIDEO
—¿Cómo podemos entender hoy en día a la inteligencia artificial?
La inteligencia artificial es un conjunto de técnicas de algoritmos que permiten que las máquinas puedan aprender de forma automática mediante el uso de datos. Estos datos pueden ser textos, imágenes, videos, información de sensores, etcétera, de diferentes fuentes. Podemos utilizar esos datos para entrenar los algoritmos y para que puedan realizar tareas que a los seres humanos les toma mucho tiempo. Entonces, si bien es cierto que la inteligencia artificial tiene 70 años, ha ido evolucionando con nuevos algoritmos, con nuevas técnicas, con mayor poder de procesamiento, con mejores dispositivos, y en la actualidad, pues, ha alcanzado un nivel que inclusive puede hacer tareas mejor que los seres humanos.
—Y ahora la UNI está planteando crear la carrera Ingeniería de inteligencia artificial. ¿Por qué sería importante contar con una carrera de ese tipo?
En Europa, en Estados Unidos, en Canadá, inclusive en Sudamérica, hay algunas universidades que tienen carreras de Ingeniería de inteligencia artificial. O sea, no somos los primeros. Quizás a nivel de país sí lo somos, pero ¿por qué no crear una carrera? Como decía, la inteligencia artificial no es algo que se puso de moda hace unos días. Ya tiene 70 años en el mundo y durante esos 70 años ha ido evolucionando.
Lamentablemente, pues, ese desarrollo ha ocurrido en otros países y no ha ocurrido en el Perú. Ahora existe una cantidad muy grande de diferentes técnicas que se pueden aplicar a cualquier sector de la sociedad. Entonces, lo que nos falta en el país son profesionales con esos conocimientos, con esas capacidades para abordar diferentes problemas del país, profesionales que desde un inicio entiendan la inteligencia artificial, sepan qué se puede hacer y que cualquier problema que existe en la sociedad se puede plantear en base a la inteligencia artificial.
Claro, existen muchas carreras que, por ejemplo, tienen dos cursos de inteligencia artificial, pero no son más que dos cursos. Como te dije, si en otros países lo están haciendo, pues, justamente ven una oportunidad para poder implementar y aprovechar esto en beneficio de su país. Entonces, es más que dos o tres cursos. Esto es una carrera que no es reciente. Seguramente en los próximos años lo vamos a ver en más universidades porque involucra también temas de biología, por ejemplo, psicológicos, comunicacionales. Un ingeniero de IA va a aprovechar todos los algoritmos y enfocarse como ingeniero a resolver problemas reales, va a tener la capacidad de poder interactuar con diferentes profesionales: médicos, abogados, psicólogos, con otros ingenieros, con arquitectos.
LEE TAMBIÉN: Inteligencia artificial: modelos como ChatGPT, Palm-2 o Claude 2 distan mucho de ser “transparentes”, según estudio
Ahora, nosotros nos estamos enfocando en cuatro áreas: machine learning, procesamiento de lenguaje natural, visión por computador y robótica. Claro, hay otros temas de inteligencia artificial que también el estudiante va a poder realizar, por ejemplo, la IA generativa.
—¿Y hay algún referente a seguir para poner en marcha esta carrera?
Claro, la Universidad Carnegie Mellon, el MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts), por ejemplo, la Universidad de Toronto, en Canadá; en España, la Universidad Complutense, la Politécnica de Valencia también lo tiene; la Universidad de Hong Kong.
Este año se presentó un ránking en el que Chile, Brasil, Uruguay y Argentina ocupan las primeras posiciones de países mejor preparados para usar la inteligencia artificial en la región. El documento también recoge la situación que vive cada país, sus ventajas y debilidades.
—Pero al terminar una carrera también se espera poder ganar cierto dinero. ¿Está posicionado en el mercado? ¿Dónde podría trabajar un egresado de Ingeniería de inteligencia artificial?
En cualquier sector. Como te digo, hay soluciones en la medicina, en la industria, en la minería, en la agricultura, en todos los sectores. Por esa parte de trabajo, yo creo que no es un problema. Va a tener trabajo, definitivamente. Ahora, ¿cómo lo suplen? Con profesionales de otras carreras: ingeniero de sistemas, ingeniero de informática, pero que no están preparados. A lo mejor con dos o tres cursos ya se vuelven expertos, entre comillas, pero aquí la idea es tener profesionales desde un inicio que puedan identificar problemas y plantear soluciones utilizando herramientas de inteligencia artificial
En el mundo ya esto ha empezado, y seguramente dentro de unos meses, unos años, vamos a ver más universidades en Latinoamérica. Por ejemplo, el tema de Ingeniería de ciberseguridad nació aquí y hay algunas universidades privadas que ya dicen que tienen esta carrera.
LEE TAMBIÉN: Inteligencia artificial: advierten que puede llegar a consumir tanta electricidad como un país
—Por otro lado, hace unos meses los rostros más visibles del desarrollo de la IA como Sam Altman, Mark Zuckerberg o Elon Musk fueron citados por el Congreso de Estados Unidos. ¿Las autoridades peruanas están tomando con esa seriedad el impacto de la inteligencia artificial? ¿Cuál es nuestra realidad?
Bueno, hay iniciativas. Para coincidencia, yo lideré la creación de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial que se propuso hace dos años. Yo estaba como consultor en la PCM [Presidencia del Consejo de Ministros] y creamos esa estrategia. También hace como 2 o 3 meses me invitaron al Congreso y expuse esta estrategia que está ahora mismo en la Ley [Ley N° 31814]. O sea, en Latinoamérica somos el único país que tiene una ley de inteligencia artificial, de momento. Y esta carrera está en línea a esa Ley y en línea la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial. Entonces, ¿cómo estamos a nivel país? A nivel del sector público, por ejemplo, hay bastantes oportunidades porque no se está aprovechando. A nivel de sector privado lo que suelen hacer es siempre comprar la tecnología desarrollada en otros países. Prácticamente no se desarrolla tecnología, salvo algunas cosas puntuales. Se compra tecnología. Entonces, es una buena oportunidad porque comprar tecnología del extranjero, por lo general, no es barato y eso no está al alcance, sobre todo de las Mipes y las Pymes que son el 99% de las empresas.
—Pero ¿hay cierta popularidad respecto a la inteligencia artificial o cuál es la percepción de la gente?
Mira, cuando yo comencé a estudiar inteligencia artificial, hace casi 15 años, se hablaba poco. Yo recomiendo ver el Índice latinoamericano de inteligencia artificial: de un momento a otro, en este año el número de veces que se habla de inteligencia artificial en Latinoamérica se ha multiplicado por seis. Lo que hicieron fue analizar lo que se habla en los diferentes medios de comunicación: periódico, radio, página web, y también en las redes sociales, principalmente Twitter. Ahora, se analizó el sentimiento que tiene la gente que habla acerca de IA. En los medios, entre positivo y neutro, pero en las redes sociales, es al revés: se habla más de lo negativo, luego de lo neutro y positivo. La gente habla y no habla bien. Eso seguramente porque escucha noticias de que la gente es estafada.
—¿Se debería debatir la inteligencia artificial de manera pública?
Claro, la gente a lo mejor se queda solo con lo negativo, pero si solamente escuchan cosas negativas, pues al final se dicen: bueno, ¿para qué vamos a crear esta carrera?, ¿para que después la gente se ponga a hackear? Al contrario, dentro de la carrera una de las cosas que se planteó enseñar es ética, que es una cosa muy importante. Entonces, la idea es que justamente los estudiantes de esta carrera nos ayuden a protegernos de gente que, no solamente en el país, sino de afuera, venga pues a atacar o hacernos daño. Entonces, debemos tener gente preparada en esto.