La IA llega a los Juegos Olímpicos París 2024: ¿cómo se usará esta tecnología en el mayor evento deportivo del mundo?
La IA llega a los Juegos Olímpicos París 2024: ¿cómo se usará esta tecnología en el mayor evento deportivo del mundo?
/ OLYMPICS
Lizeth Yarasca Perez

La ha revolucionado diversos aspectos de nuestra vida cotidiana, y el ámbito deportivo no es la excepción. En los próximos Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, esta tecnología jugará un papel importante, transformando la experiencia tanto para los atletas como para los espectadores. En esta nota, exploraremos las aplicaciones de la IA en este evento mundial, desde retransmisiones en directo en 8K hasta plataformas interactivas para descubrir talentos deportivos.

Los Juegos Olímpicos se llevarán a cabo del 26 de julio al 11 de agosto de 2024, seguidos por los Juegos Paralímpicos, que tendrán lugar del 28 de agosto al 8 de septiembre del mismo año. Ambos eventos se celebrarán en París, la capital de Francia. Y sus organizadores no se han quedado atrás en la carrera por aprovechar la IA.

MIRA: El CEO de Google cree que enamorarse de una IA será inevitable en el futuro

Estamos decididos a explotar el enorme potencial de la inteligencia artificial de forma responsable”, declaró a la prensa en Londres, el Presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach.

¿Cuáles son las aplicaciones de la IA en el deporte y qué papel desempeñará en los Juegos de este año? El Comercio resuelve esta interrogante de la mano de Sarah Vickers, líder de la Oficina de Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Intel, socio oficial de París 2024 y responsable de la implementación de esta tecnología en el evento. Además, conversamos con Christian de la Torre, director de la carrera de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).

Personalización de entrenamientos con IA

La IA tiene sin duda el potencial de personalizar y mejorar el entrenamiento y la detección de atletas”, señaló Vickers. Se trata de una herramienta que utiliza una variedad de técnicas y algoritmos para recopilar y analizar datos sobre el desempeño de los atletas, con el fin de crear perfiles personalizados para cada uno.

La vocera de Intel explicó que una de las características más destacadas de esta plataforma es el sistema de seguimiento de atletas en 3D, conocido como 3D Athlete Tracking (3DAT). Esta tecnología “analiza a los atletas sin necesidad de utilizar sensores, marcadores o trajes especiales”. En su lugar, utiliza IA y visión por computadora para analizar videos de los deportistas, identificando y rastreando 22 puntos específicos en el cuerpo del atleta mientras se mueve.

“A diferencia de los métodos tradicionales de captura del movimiento, 3DAT aplica una serie de modelos de inteligencia artificial para extraer información detallada sobre la biomecánica tridimensional del deportista”, agregó. Esto permite que el participante obtenga datos precisos sobre su técnica, rendimiento y posibles áreas de mejora.

Por su lado, Christian de la Torre agrega que la IA también es clave para la prevención de lesiones al analizar la biomecánica de los deportistas. “Por ejemplo, se puede identificar que un jugador de baloncesto ejerce una mayor presión en su pierna derecha al saltar, lo que la hace más propensa a lesiones debido al estrés acumulativo durante los partidos y entrenamientos. Para contrarrestar esto, la IA puede sugerir ajustes en la técnica de salto y equilibrar el soporte de peso en ambas piernas, reduciendo así el riesgo de lesiones”, señaló.

Experiencias inmersivas

Otra de las novedades es que la plataforma de IA de Intel también beneficiará a los invitados de Paris 2024, ya que les permitirá probar directamente las capacidades de 3DAT. “Invita a los visitantes a un viaje envolvente para descubrir el olímpico que llevan dentro”, detalló Sarah Vickers.

La empresa tecnológica estadounidense ofrecerá una “activación interactiva” que aprovecha la inteligencia artificial para los aficionados. A través de esta experiencia, los participantes realizarán actividades y ejercicios con 3DAT, lo que les permitirá comprender sus habilidades atléticas. La IA les ayudará a alinearse con los deportes olímpicos más adecuados para ellos.

Esta misma tecnología se usó en Senegal para la búsqueda de talentos y que permitió a las promesas del deporte aprender y experimentar sus capacidades. Utilizando pruebas físicas simples y tecnología de IA, se identificaron posibles atletas de sin necesidad de que los cazatalentos se desplazaran.

“La captación de talentos ya no solo se enfoca en el aspecto visual, corre bien, salta bien o hace un buen gesto técnico, sino también ya se acompaña de la inteligencia artificial y de desarrollo de algoritmos que nos permitan predecir”, puntualizó el experto de deportes.

Transmisión en vivo en 8K

Los espectadores desde casa podrán disfrutar de la transmisión de los Juegos Olímpicos en una resolución 8K. Según explicó la portavoz de Intel, la IA permitirá procesar y comprimir las señales de video en alta resolución de manera rápida y eficiente. Para esta tarea, se utilizarán los procesadores Intel Xeon con tecnología Intel AI Deep Learning Boost.

Asimismo, gracias a esta tecnología, las emisoras podrán crear contenidos personalizados de manera rápida. Por ejemplo, podrán analizar automáticamente las grabaciones de eventos deportivos y seleccionar los momentos más destacados.

En relación con esto, el especialista deportivo destacó cómo la tecnología ha avanzado en las transmisiones a lo largo del tiempo. Desde los primeros indicios en los Juegos Olímpicos de Roma 1960, con la primera transmisión en blanco y negro, hasta los avances en los Juegos de Tokio 1964, con transmisiones a color en televisores.

Estos eventos marcaron el inicio de los avances tecnológicos en la transmisión de eventos deportivos, señalando la necesidad de mejorar tanto el desarrollo como el espectáculo para los espectadores en tiempo real”, sostuvo.

Orientación Inclusiva

La inteligencia artificial también contribuirá a la accesibilidad para las personas con discapacidad visual en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024. Se implementará una aplicación de smartphone que guiará al usuario mediante instrucciones de voz durante la navegación por los lugares.

“El proceso comienza utilizando dispositivos LiDAR, que son sistemas de detección remota que utilizan pulsos láser para medir distancias en entornos tridimensionales, que recopilan nubes de puntos e imágenes para crear un modelo digital del espacio físico. A partir de la nube de puntos se crea un plano en 2D y las imágenes se procesan con un modelo de IA de visión por ordenador”, describió Vickers.

La IA utilizará el modelo digital del espacio para guiar a los usuarios, facilitando su movimiento dentro de edificios concurridos. En especifico, la IA localizará al usuario en tiempo real dentro del edificio y proporcionará instrucciones detalladas para llegar a su destino.

Aprovechando la IA, se han creado modelos 3D de instalaciones para permitir la navegación interior y por voz a través de una aplicación. (Foto:  Intel Corporation)
Aprovechando la IA, se han creado modelos 3D de instalaciones para permitir la navegación interior y por voz a través de una aplicación. (Foto: Intel Corporation)
/ Intel Corporation

A modo de reflexión, Christian de la Torre reveló que la inteligencia artificial es una herramienta útil en el deporte para tomar decisiones objetivas, organizar eventos y mejorar el análisis en tiempo real. Sin embargo, debe usarse éticamente y como apoyo, sin deshumanizar el deporte.

Contenido sugerido

Contenido GEC