La Asociación Social de Pescadores Artesanales de Paiche “Putsatawarakana kukama” (ASPAPPUKU) tuvo sus inicios en el año 2018. En ese entonces, distintas familias de las comunidades kukama kukamiria del distrito de Lagunas, en Loreto, decidieron unirse y crear el proyecto en base del paiche. Pero no lo iniciaron solos: cuentan con el apoyo de instituciones como WWF, la Federación FEDECOCA y CORPI-SL.
Para conocer más sobre la crianza y la comercialización de este pez emblema en las comunidades, entrevistamos a dos voceros: Víctor Yaricahua, quien fuera presidente de la Federación Indígena FEDECOCA por cinco años y uno de los fundadores de ASPAPPUKU, y a Alan Ruiz, biólogo que brinda sus servicios de asistencia técnica a los socios desde el año 2020.
MIRA: Cabello para limpiar el derrame de petróleo en Ventanilla: ¿qué tan viable es según expertos?
El paiche: pez símbolo de la Amazonía
“Han habido varias especies con las que hemos podido emprender, pero lo que a nosotros nos llamaba como dirigentes es que anteriormente abundaba el paiche y otras especies”, comenta Víctor Yaricahua. Según el dirigente, el paiche fue una víctima de la “pesca irracional” de las familias, lo que condujo a una escasez. También señala que el valor del paiche -más a allá de servir como alimento- es ornamental: la lengua y sus escamas se utilizan para diferentes artesanías.
“Nosotros no queríamos que todo eso se pierda. Por eso nuestra elección fue para rescatar y tomar consciencia del paiche y, sobretodo, que siga existiendo”, comenta. El proyecto de la asociación kukama es sostenible.
MIRA: Senderismo: ¿cómo hacer divertidas las excursiones al aire libre para los niños?
Por otro lado, para Alan Ruiz, quien brinda su apoyo en la capacitación de los socios, la razón de la elección del paiche también es simbólica. “Ellos optaron por el paiche porque es un símbolo de la Amazonía, el pez más grande. Entonces, lograr domar, tener un ambiente controlado, es un reto que los está consolidando”.
En cuanto al costo del producto, Yaricahua también explica que la venta del paiche es un buen negocio. Cuesta caro. “El kilo tú lo vendes y es el más caro de todas las especies que hay por acá”, indica.
MIRA: El libro que explica la importancia y los aportes de la presencia china en nuestro país
La sostenibilidad: ¿cómo evitar la extinción del paiche?
“En sostenibilidad del paiche mi preocupación es, igual que en el tema del aguaje, por la depredación irracional. Ahora muchas comunidades caminan horas para encontrarlo”, señala Yaricahua. “Se quiere que nuestros hermanos entiendan que no solo es cazar, es depredar, que también hay alternativas como criar. Queremos motivar también a la crianza”.
Según explica Ruiz, la técnica que ha implementado la asociación ASPAPPUKU es la crianza del paiche en jaulas flotantes, lo cual reduce la pesca de las poblaciones naturales y, por lo tanto, evita una depredación que pueda llevar la especie a la extinción.
MIRA: Secretos del cebiche en el verano limeño y por qué nos gusta tan picante
“Queremos motivar a la crianza, pensando también en la seguridad alimentaria de la población”, comenta Yaricahua.
Objetivos del emprendimiento kukama
Alan Ruiz indica que el emprendimiento beneficia directamente 117 personas, que pertenecen en promedio a 52 familias de 7 comunidades kukama. De manera indirecta también genera beneficios en la población que interviene en el cultivo de paiche y asciende a 905 personas, unas 217 familias. Además, genera otras actividades económicas, ya sea por transporte o venta de insumos.
MIRA: Kemito Ene: La asociación asháninka que busca ser sostenible mediante la venta del cacao
En cuanto a los productos derivados del paiche, comercializan: filete envasado al vacío, ahumado, cecina y hamburguesa de paiche. Todos ellos, por ahora, los comercializan a restaurantes, cevicherías y hoteles, y al mercado regional: a Yurimaguas y a la región San Martín. La asociación espera crecer a más mercados nacionales e internacionales.
“Lo que se visiona es que en años adelante se cuente con un equipo técnico y administrativo propio, y que se pueda captar más fondos y fortalecer el emprendimiento. Que se formalice en la parte documentaria 100%. Contar con registro sanitario y poder vender nuestros productos. Asegurar el mercado y poder vender nuestros productos de la asociación no solamente a nivel local, sino a nivel internacional”, finaliza Víctor Yaricahua.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Cusco: un destino de ensueño para la familia en un escenario que transporta al pasado [FOTOS]
- Secretos del cebiche en el verano limeño y por qué nos gusta tan picante
- Verano 2022: los zapatos que han conquistado la temporada y dónde conseguirlos
- La marca peruana que recuperó el arte del bordado en las artesanas de Chinchero
- Aniversario de Lima: el libro que cuenta la historia de cuatro mujeres que dan nombre a calles de Lima
Contenido Sugerido
Contenido GEC