Durante la XIX reunión de la Red Iberomab en Costa Rica, se realizó la elección de los nuevos miembros del Consejo Ejecutivo de la Red por el periodo 2022-2026. (Foto: Difusión)
Durante la XIX reunión de la Red Iberomab en Costa Rica, se realizó la elección de los nuevos miembros del Consejo Ejecutivo de la Red por el periodo 2022-2026. (Foto: Difusión)
Redacción EC

A fines del mes de enero, el Perú fue designado como vicepresidente de la Red de Reservas de Biosfera de Iberoamérica y el Caribe (IberoMaB), quienes se reúnen para el bienestar socioeconómico de las reservas del ecosistema. El cargo será asumido por José Ramírez Maldonado, el jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

MIRA TAMBIÉN: Cinco destinos exóticos en el mundo que tienes que conocer una vez en la vida

La XIX reunión de la Red Iberomab en Costa Rica se dio de manera virtual entre los días 18 y 20 de enero. Durante el evento, se realizó la elección de los nuevos miembros del Consejo Ejecutivo de la Red por el periodo de cuatro años que va desde el 2022 al 2026. Además, el grupo que estará integrado por Honduras en la presidencia y España en la secretaría.

Asimismo, la entidad representante de nuestro país Sernanp fue elegido en este cargo con el 97 % de los votos emitidos por lo que deberá asumir el reto junto con España y honduras la coordinación de la Red durante los próximos 4 años. La red IberoMaB está conformada por 25 países, en los que se conservan 197 reservas de biosfera, con una extensión aproximada de 220, 195 km2.

TE PUEDE INTERESAR: Año Nuevo Chino: ¿en qué países del mundo se celebra?

Los acuerdos que se dieron el pasado mes está la incorporación de Trinidad y Tobago a la Red y la aprobación de la estrategia para el fortalecimiento de la Gobernanza en la Red IberoMaB, como la guía para incluir la perspectiva de género. Según Unesco, la próxima reunión será en el año 2024 en Paraguay.

Dato

El Perú cuenta con siete Reservas de Biosfera, las cuales son: Huascarán (1977), Manu (1977-2017), Noroeste Amotape-Manglares (1977-2016), Oxapampa-Asháninka-Yanesha (2010), Gran Pajatén (2016) y Bosques de Neblina - Selva Central (2020) y Avireri-Vraem (2021) que conservan más de 13 millones de hectáreas del territorio nacional.

TE PUEDE INTERESAR:

Contenido Sugerido

Contenido GEC