Desde el primero de setiembre entrará en vigencia el Decreto de Urgencia N° 021-2022 que establece medidas para promover el servicio de transporte terrestre de mercancías y de transporte regular de personas a través de un subsidio económico, que implica la devolución del 40% del monto pagado por peajes ubicados en el territorio nacional y por un período de cuatro meses.
Así, durante el año fiscal 2022, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) deberá realizar modificaciones presupuestarias hasta por la suma de S/ 110 millones a favor del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), para financiar dicho subsidio y los gastos operativos y financieros que se requieran para su implementación.
TAMBIÉN LEE | Los precios de las viviendas crecerán este año: ¿Cuánto subirán?
Según el decreto, se tomará como referencia el monto total mensual de las tarifas de peaje pagadas por el transportista y estos deberán contar con títulos habilitantes vigentes y brindar el servicio de transporte cumpliendo los términos de la autorización otorgada, así como emitir comprobantes de pago electrónicos por la prestación del servicio en tanto esté obligado, de acuerdo con las normas que emita la Sunat.
Para Víctor Fuentes, economista jefe del Instituto Peruano de Economía (IPE), es importante recordar que, al ser un subsidio, hay un costo importante de los recursos que se están utilizando y que podrían destinarse a otro tipo de prioridades; por lo tanto, hay que analizar en qué medida tendrá un impacto sobre el bienestar de la población.
ENCUENTRA EN ECONOMÍA | Ministro Kurt Burneo sustentará este viernes proyecto de presupuesto 2023 ante el Congreso
“Este subsidio aliviará a los transportistas formales, pero no se va a traducir necesariamente en una mejora para los usuarios. Es por ello por lo que, en general, creemos que es mucho mejor tener transferencias directas para ellos (apoyo focalizado)”, señaló.
Carlos Casas, profesor del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico, señaló que existe la preocupación de que lo temporal termine convirtiéndose en permanente, pero, sobre todo, el costo que el Estado tendrá que asumir para el mantenimiento de las carreteras.
MIRA | Presupuesto para el 2023: ¿Qué opinan los expertos sobre la asignación de recursos del próximo año?
“Es contraproducente implementar este tipo de medidas porque queda un precedente complicado y, si no se reglamenta correctamente, puede generar más conflictividad”
Carlos Casas, profesor del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico
Combustibles a la baja
Asimismo, Fuentes agregó que los precios internacionales de los combustibles están bajando y, por cuestiones te de mercado, esto debería incidir en que los costos de producción también vayan disminuyendo.
TAMBIÉN LEE | BCR: Colocación de hipotecas en el Perú creció en julio a su mayor ritmo en 29 meses
“El precio de los combustibles se ha venido reduciendo y las presiones sobre los transportistas también. Por lo tanto, es importante analizar si todavía es relevante o no otorgarles el referido subsidio”, dijo Fuentes.
Debido a la perspectiva del corte del suministro por parte de la OPEP, el precio del crudo se posicionó hoy en US$ 105 el barril, un incremento respecto del viernes que cerró en US$ 98 el barril. Sin embargo, para Fuentes las presiones al alza siempre van a existir y aunque este incremento va a tener que seguir evaluándose, la medida del Ejecutivo tiene un costo económico muy grande.
“Son recursos fiscales importantes y se necesita una evaluación permanente. Mientras los precios mantengan esta tendencia a la baja que venían experimentando las últimas semanas, se hace menos importante el subsidio, pierde relevancia”
Víctor Fuentes, economista jefe del Instituto Peruano de Economía
Sobre ello, Casas subrayó que este mecanismo se estaría volviendo parte de favores políticos a ciertos grupos. “Vamos a tener más medidas de este tipo de otras formas y con otros sectores aun cuando no exista necesidad y oportunidad, y no tenga mucho sentido hacerlas”, sostuvo.
MIRA | Fallos jurídicos hacen perder fuerza a ley que limita la tercerización
Distorsión del mercado
Para Fuentes, las perspectivas en cuanto a beneficios tributarios no son buenas ya que son ineficientes en la medida en que no se traslada el costo al usuario final y porque el mercado se distorsiona.
Por su parte, Casas estimó que el único beneficio es que el precio de los pasajes no suba; sin embargo, en la actual coyuntura de caída de los precios de combustibles, hay menos presión en ello.
TAMBIÉN LEE | ¿Cómo el ministro de Economía Kurt Burneo pretende mejorar la confianza empresarial?
“Simplemente se les está dando dinero a las empresas de transporte. Los transportistas siempre han hecho presiones para este tipo de medidas, pero se les ha logrado dar alternativas, algo que ahora no han conseguido”, dijo.
Además, Casas recalcó que, cuando se han dado este tipo de medidas, se genera burocracia. “Se trata de cómo recolecto la información, cómo la envío, qué formatos debo llenar, cuándo me van a pagar”, detalló.