C
C
Pablo Lavado

Por estos días se llevó a cabo el evento más importante de economía en el Perú: la Conferencia Anual de la Asociación Peruana de Economía (APE). Esta cita logra reunir a la comunidad académica de economistas peruanos con el objetivo de compartir estudios y discutir el desarrollo de la academia.

En años anteriores el congreso se realizó en la Universidad de Piura-campus Lima en el 2014, en la Universidad del Pacífico en el 2015, en la Pontificia Universidad Católica del Perú en el 2016 y en la Universidad de Lima (organizado en conjunto con Grade) el año pasado.

Han transcurrido ya casi cinco años de su creación y se ha visto un desarrollo y fortalecimiento importante de la asociación. La primera asamblea fue en setiembre del 2013.

En dicha asamblea se eligió como primer presidente a Norman Loayza, reconocido economista que trabaja en el Banco Mundial. Luego, la APE estuvo presidida por Hugo Ñopo de Grade (2016-2018) y este año se está dando la posta a Gustavo Yamada de la Universidad del Pacífico (2018-2020).

Los cuatro primeros congresos se realizaron en Lima. No obstante, uno de los deseos era organizar el congreso en otra ciudad. Por ello, este año se llevó a cabo en la ciudad de Piura, siendo la Universidad de Piura nuestra anfitriona los días 2 y 3 de agosto.

El congreso tuvo dos sesiones plenarias a cargo de Roberto Chang (Rutgers University e investigador afiliado en la National Bureau of Economic Research) y Alejandra Mizala (Universidad de Chile y directora del Centro de Investigación Avanzada en Educación). Además, el congreso contó con dos paneles de discusión, relacionados al tema de género y al desarrollo de la academia en el Perú, y 23 sesiones paralelas donde se presentaron 69 trabajos de investigadores de universidades peruanas y extranjeras, entidades gubernamentales y entidades multilaterales.

Es muy importante resaltar que el evento fue abierto al público en general y que el objetivo de la conferencia, y de la APE en general, es difundir lo que la academia peruana está desarrollando. Un tema que resaltó de manera significativa fue la discusión sobre la desigualdad de género en la economía.

Tuvimos la excelente participación de Roxana Barrantes presentando el libro “Desigualdad en la academia: mujeres en las ciencias sociales peruanas”, editado por Lorena Alcázar y María Balarín. Este libro reúne ocho capítulos que desarrollan de una manera integrada y sólida la triste realidad de la academia: hay una baja participación de las mujeres en la academia peruana y, en particular, en la economía.

Es sorprendente saber que en las ciencias sociales peruanas, si bien la mitad de los estudiantes son mujeres, solo uno de cada tres docentes y uno de cada cinco expertos en medios son mujeres.

Los economistas tenemos una cuenta pendiente y debemos empezar por casa cerrando esta brecha y, como decía Roxana, aprovechar y explotar de la diversidad que, sin duda, enriquecerá el trabajo de nuestra profesión. Es triste pensar, como padre de dos hijas, que las mujeres van a enfrentar barreras que no tienen nada que ver con sus capacidades.

No podemos seguir conviviendo con esta desigualdad.

Finalmente, la Asociación Peruana de Economía aún está en desarrollo (en Estados Unidos tiene más de 130 años). La APE debe servir en dos sentidos. Por un lado, fortalecer la profesión en términos de lograr reunir a todos los economistas peruanos. Por otro lado, contribuir a la sociedad desde la profesión, la discusión y la investigación de los temas que más necesitan los peruanos.

Contenido sugerido

Contenido GEC