:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/H4TXZM6IPZEARJ7YJTUALBD2MU.jpg)
(Unidad de Análisis Económico) El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyectó que en el 2019 el PBI crecerá 4,2%, sustentado en una consolidación de la inversión privada (7,6%) y a una recuperación de la inversión pública (4,5%) ante la continuidad de grandes proyectos de infraestructura y construcción y medidas implementadas para fortalecer el gasto de los nuevos gobiernos subnacionales en los meses restantes del año.
En conversación con El Comercio, los ex ministros de Economía, Alfredo Thorne y Alonso Segura, señalaron que la proyección del MEF es “un poco optimista”. Ambos consideran que la economía crecerá más cerca del 3,5% que del 4,2%.
►MEF mantiene proyección de crecimiento del PBI en 4,2% para el 2019
► MEF: Economistas discrepan de pronóstico de crecimiento de la economía de 4,2%
► Gastos en consultorías del MEF se elevarán en 25% en el 2019
Ante las proyecciones menos auspiciosas de los analistas económicos respecto a la del MEF, el titular de dicha cartera indicó que los expertos no han considerado en sus cálculos algunos proyectos de inversión que realizarán el gobierno nacional y que permitirá alcanzar el crecimiento del 4,2%.
Sin embargo, la Unidad de Análisis Económico de este Diario calcula que el impulso a la inversión pública por parte del gobierno nacional es de alrededor de 0,26% del PBI, teniendo en cuenta los últimos 12 años; mientras que el de los gobiernos regionales (0,17%) y subnacionales (0,28%) es de 0,44%.
Por lo tanto, la historia reciente muestra que el mayor aporte al PBI vendría de la ejecución de obras de parte de los gobiernos regionales y subnacionales, y no del nacional.
Ello genera incertidumbre respecto a si sea posible alcanzar a fin de año la meta del 4,2% de crecimiento del PBI, ya que más allá del gasto que realice el MEF, la inversión pública está impulsada, sobre todo, por los gobiernos regionales y nacionales.
Esta idea se refuerza analizando el aporte total de la inversión pública al PBI en los años 2013 y 2015. En ambos periodos, el Gobierno Nacional aportó 0,25% —cifra igual a la mediana de los últimos 12 años—, pero a nivel de gobiernos regionales y locales el resultado fue diametralmente opuesto. En el 2013, los gobiernos regionales y locales aportaron 0,18% del PBI, pero en el 2015 el resultado fue negativo (-0,80%).
En ambos periodos, el aporte de las regiones y gobiernos subnacionales fue determinante. Así, en el 2013, la expansión de la inversión pública aportó 0,43% al PBI, mientras que en el 2015 el impacto fue negativo con -0,55%.