Los microplásticos son ubicuos en el medio ambiente, aunque pasen inadvertidos al ojo desnudo. De acuerdo con un reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en 2019, estas partículas -la definición más difundida las ubica por debajo de los 5 mm- han sido detectadas en diversas concentraciones en agua marina, aguas residuales, agua dulce, alimentos, aire y agua potable, tanto embotellada como del caño.

No solo los humanos, entonces, peligran, sino también toda la fauna marina. Y no solo por la ingesta misma de los microplásticos, sino por la diversidad de patógenos que estos acarrean. Apenas el año pasado, un estudio de la Universidad Nacional de Singapur halló un variado conjunto de bacterias patógenas en microplásticos recogidos en playas del país, capaces de afectar arrecifes de coral e infectar heridas abiertas.

Sara Purca ha estudiado la presencia de estas imperceptibles partículas en las aguas del litoral peruano. En su artículo “Presencia de microplásticos en cuatro playas arenosas de Perú”, nota científica publicada en la Revista Peruana de Biología en 2017, esta ingeniera e investigadora del Instituto del Mar Peruano (Imarpe) da cuenta de que muestras colectadas entre junio de 2014 y mayo 2015 evidenciaron fragmentos de plástico duro mayores a 1 mm en más del 80% de las muestras de las cuatro playas. La playa Costa Azul presentó 522 fragmentos por metro cuadrado (items/m2) de microplásticos, por ejemplo. Las partículas correspondían a poliuretano polipropileno, estireno, en otras palabras, tecnopor, bolsas, envases descartables. Su vocación por el estudio del mar le ha llevado además a integrar el programa de revisores del reporte técnico “Basura marina, plásticos y microplásticos: lecciones globales e investigaciones que inspiran acciones de cambio y guía política”, auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Egresada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Purca (46), ganadora del Premio Nacional “Por las Mujeres en la Ciencia 2017” de L´Oreal-Concytec, también ha estudiado los efectos de la variabilidad intraestacional-decadal de El Niño Oscilación Sur (ENOS) en el ecosistema marino frente a Perú, así como el manejo ecosistémico y del ambiente en el Área Funcional de Investigación Marino Costera, en la que trabaja el Imarpe.

Con una veintena de publicaciones en el importante repositorio científico Scopus, Purca -que tiene calificación Nivel III en el grupo Carlos Monge Medrano del Renacyt- se graduó como Ingeniera Pesquera con la tesis titulada “El Fenómeno La Niña en el Mar Peruano”, mientras que su doctorado en Oceanografía en la Universidad de Concepción (Chile) lo obtuvo con la tesis “Variabilidad temporal de baja frecuencia en el Ecosistema de la Corriente Humboldt frente a Perú”. Asimismo, es docente de oceanografía en los programas de maestría en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en el doctorado de la Escuela Naval de Marina Mercante Almirante Miguel Grau.

La lista Científicas Peruanas es proporcionada por el Concytec, en base a la información autodeclarada por las científicas en el Registro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Renacyt).

Contenido sugerido

Contenido GEC