MDN
Dos empresas de Puente Piedra abastecían a narcos en la selva - 2
Ana Briceño

Las interceptaciones telefónicas a los integrantes de una organización dedicada a la comercialización de insumos químicos para la elaboración de clorhidrato de cocaína fueron determinantes para que la policía capturara, el pasado 30 de enero, a 11 de sus miembros, en , y decomisara 85 toneladas de estos productos fiscalizados.

No era un día cualquiera para esta red, considerada por el Ministerio Público y la Dirección Antidrogas (Dirandro) una de las principales abastecedoras de insumos químicos fiscalizados en la cuenca cocalera del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) y el Alto Huallaga (San Martín).

“Horas antes de la intervención estaban planificando enviar al Vraem insumos fiscalizados como 16 toneladas de ácido clorhídrico, un componente que convierte la pasta básica en clorhidrato de cocaína; también 10 toneladas de acetato de etilo, entre otros”, precisó a este Diario un oficial de la Dirandro, quien investigó a la organización desde junio del 2015.

También se decomisaron 20 toneladas de ácido sulfúrico, 12 toneladas de acetona y de tolueno, así como cuatro toneladas de óxido de calcio (cal).

La organización conseguía los insumos a través de dos empresas, en Puente Piedra, que supuestamente se dedicaban al comercio legal de insumos químicos y que, por ende, estaban registradas en la Sunat: Aqua Mamacocha S.A.C. y Verpe S.A., allanadas el 30 de enero.

“Se dedicaban, sobre todo, a proveer al narcotráfico”, precisó una fuente de la fiscalía.
Los análisis que realizó la Sunat, por su cuenta, corroboraron los desvíos de los insumos para el narcotráfico. La Sunat, sin embargo, no sabe aún cuántas empresas en Lima y Callao, que comercializan con elementos químicos fiscalizados, se dedicarían a este ilícito.

MODUS OPERANDI

El cabecilla de esta organización, de acuerdo con la policía, es Carlos Pardave Verde, quien a la fecha no ha sido capturado y se encontraría en el Vraem. Durante más de un año se estaría dedicando a este delito. 

Las investigaciones de la Segunda Fiscalía contra el Crimen Organizado establecieron que en Aqua Mamacocha los insumos eran trasvasados de cilindros a bidones en depósitos clandestinos, en San Juan de Lurigancho y Comas. 

La organización usaba rutas terrestres para enviar los insumos químicos al Vraem y al Huallaga. 

Tras seis meses de investigaciones, la policía y la fiscalía allanaron dos empresas en puente Piedra. (PNP)

Para despistar a la policía, la red utilizaba diferentes términos para referirse a los insumos, vía telefónica. A la pasta básica la llamaban ‘piedrita’; y al clorhidrato de cocaína, ‘champaña’. 

¿GRAN GOLPE AL NARCOTRÁFICO?

El Perú es el primer exportador de clorhidrato de cocaína y las incautaciones de insumos químicos fiscalizados (35, según la Sunat) solo representan el 10% de los que utilizan las mafias del narcotráfico en el Perú, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

El año pasado, la policía incautó cuatro mil toneladas de insumos químicos fiscalizados. Sin embargo, según el Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEI), 40.000 toneladas se usan para elaborar cocaína cada año, en el Perú. 

En el libro “Insumos químicos y productos fiscalizados”, el coronel Víctor Tuesta detalla cómo en las zonas productivas de cocaína se reemplazan algunos insumos químicos fiscalizados por otros que se pueden conseguir fácilmente en el mercado.  

Desde el 2013, la Sunat se encarga de fiscalizar los insumos químicos (antes era el Ministerio de la Producción) y con ello las incautaciones se han duplicado, pero no es suficiente. 

NOTICIAS SUGERIDAS

Contenido GEC