:quality(75)/elcomercio.pe/resizer/Ktv9nN1xhCmdQwQtdntkHSKIkRk=/314x157/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/ZBTDZROOOBD2JMXB5SUQXKCGZM.jpg)
La delegación peruana en estos Juegos Panamericanos Lima 2019 acumula 31 medallas a falta de dos días de competencias y el Instituto Peruano del Deporte (IPD) destacó que todos pertenecen a sus programas.
Todos los medallistas están bajo las asignaciones económicas que asigna el Programa de Apoyo al Deportistas (PAD) y el programa Top Perú, que prioriza a los competidores de Lima 2019.
El PAD se divide den varios niveles, según los resultados de cada uno de sus integrantes. El monto va desde los 1.000 hasta los 5.100 soles mensuales. El PAD I (1.00 - 2.350) beneficia a 470 deportistas, PAD II (2.850 - 5.100) a otros 58 mientras que el PAD Maratonistas oscila entre los 1.500 y 3.240 soles. Los beneficiados son deportistas que son propuestos por sus respectivas federaciones. El IPD evalúa y aprueba los ingresos.
En cuanto al Programa Top Perú, este se creó para apoyo directo a los deportistas con opciones de medalla en Lima 2019. Actualmente está formado por 96 deportistas y les ofrece un 40% más de recursos económicos del PAD, es decir, los montos van entre 1.400 a 7.140 soles.
"Las subvenciones son importantes para el crecimiento del deportista, pero esto va más allá. Hay atención médica constante, suplementación, fisioterapia, asesoría nutricional y psicológica para que puedan dedicarse íntegramente a entrenar", asegura Sebastián Suito, presidente del IPD.
Si bien existe este apoyo, muchos de los deportistas peruanos han mostrado su malestar porque aún falta mucho para llegar a niveles que le permitan competir de igual a igual con los tops del mundo.
Se han escuchado muchas voces, como las de José Luis Rojas (Atletismo), Karla Ortiz (vóley), entre otros que esperan que a partir de Lima 2019 se puedan dar más pasos en favor del deporte nacional.