Por qué es bueno dormir con perros, según expertos | Foto: Unsplash
Por qué es bueno dormir con perros, según expertos | Foto: Unsplash
Redacción EC

En la actualidad, la relación entre mascotas y dueños se ha vuelto tan cercana, hasta el punto que los animales sean considerados como parte de la familia. Esto es notablemente visto con los , quienes a veces se les permite acurrucarse con sus dueños en sus camas. Si bien algunos creen que esta actividad puede presentar ciertos riesgos para la salud, lo cierto es que trae consigo beneficios.

¿POR QUÉ ES BUENO DORMIR CON PERROS?

Según la Fundación Nacional del Sueño, organización estadounidense especializada en temas de salud y su relación con el descanso, algunas personas deciden tener canes debido a que consideran que ellos les proporcionan seguridad, protección, confort y afecto.

Si se tiene en cuenta que interactuar con una mascota tiene un efecto relajante, se podría decir que acurrucarse con un perro puede despejar la mente y fomentar la tranquilidad, según informa El Espectador.

En esta línea, muchas personas aseguran que dormir con una mascota mejora la calidad de su sueño. Esta premisa puede ser apoyada por algunos estudios que sugieren que las personas que tienen animales tienen menos probabilidades de tomar medicamentos para el sueño, a diferencia de los que no tienen.

Ahora bien, en el contexto de tomar una siesta con mascotas, destacan los perros de servicio, quienes ofrecen apoyo emocional a aquellas personas que sufren trastornos de estrés postraumático cuando tienen pesadillas. Estos animales están entrenados para reconocer cuando una persona experimenta una pesadilla, interrumpirle su sueño y darle confort.

De acuerdo con la Fundación Nacional del Sueño, entre los beneficios que existen por dormir con una mascota, destacan los siguientes:

  • Reduce la ansiedad y la sensación de soledad.
  • Alivia los problemas de salud mental.
  • Contribuye a la regulación emocional.
  • Agrega un sentido y propósito de vida.
  • Eleva los niveles de oxitocina en adultos.
  • Disminuye los niveles de cortisol en niños.
  • Reduce los niveles de colesterol y triglicéridos.
  • Disminuye la presión arterial.
  • Tiene efectos positivos en el sistema cardiovascular.

¿QUÉ RIESGOS EXISTEN POR DORMIR CON PERROS?

Lamentablemente, no todo es color de rosa si de dormir con tu perro se trata. Si tienes el sueño muy ligero, tu engreído podría despertarte en la noche, ya sea porque escuchó un ruido que lo puso en estado de alerta, o por sus ronquidos.

Además, según explica Jerry Klein, veterinario del American Kennel Club, los perros son durmientes polifásicos, lo que significa que tienen alrededor de tres ciclos de sueño/vigilia por hora durante la noche.

Otro detalle a considerar, especialmente para las personas que están en una relación, es tener en cuenta las opiniones de su pareja respecto a dormir con mascotas, ya que esto podría ocasionar problemas de convivencia, especialmente por el espacio que el perro podría ocupar en la cama.

También es importante saber que, algunos perros que duermen en la cama de sus dueños, empiezan a considerar que este espacio es su “territorio” y, por ende, ante un movimiento brusco, podrían asustarse, llegando incluso a ladrar y/o morder.

Por otro lado, si de enfermedades y bacterias se trata, dormir con un perro sí puede ser perjudicial. Según la Fundación de Asma y Alergias de Estados Unidos, “las alergias a las mascotas con pelaje, como perros y gatos, son muy comunes”. Y esto podría incrementarse al dormir con tu engreído.

Además, hay que tener en cuenta que los perros también pueden contraer parásitos como pulgas, garrapatas e, incluso, ácaros.

Más allá de los factores positivos y negativos de dormir con tu hijo de ‘cuatro patas’, lo importante es que tomes esa decisión en base a tu bienestar y el de tu mascota. Si optas por que tu engreído no duerma contigo, recuerda comprarle una cama cómoda y ponerla en un espacio que sea exclusivo para él.

Contenido sugerido

Contenido GEC