Mafias deforestan bosques en áreas protegidas para adueñarse de terrenos baldíos que pertenecen al Estado. Debido a esto y según cifras oficiales, Colombia habría perdido alrededor de 762 807 hectáreas. Foto: Cormacarena.
Mafias deforestan bosques en áreas protegidas para adueñarse de terrenos baldíos que pertenecen al Estado. Debido a esto y según cifras oficiales, Colombia habría perdido alrededor de 762 807 hectáreas. Foto: Cormacarena.
Mongabay Latam

La firma del Acuerdo de Paz con la guerrilla de las FARC a finales de 2016 fue una de las noticias más importantes para Colombia en los últimos 50 años. El hecho inspiró confianza y optimismo para muchos. Sin embargo, como han mencionado diferentes expertos y especialistas a Mongabay Latam, también significó una enorme paradoja para la gestión del medioambiente en el país. Grandes áreas de bosque que antes permanecieron aisladas e inexploradas por la presencia de las FARC ─sobre todo en la región de la Amazonía y el Pacífico─ quedaron de pronto liberadas y los problemas no se hicieron esperar.

La deforestación empezó a avanzar a pasos agigantados y las zonas que antes estaban dominadas por este grupo fueron ocupadas por algunas de sus disidencias ─que no se acogieron al Acuerdo de Paz con el gobierno colombiano─, además de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), miembros disidentes de la antigua guerrilla del Ejército Popular de Liberación (EPL), bandas criminales y grupos posparamilitares ─es decir, nuevos grupos paramilitares conformados luego de la desaparición de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)─. Además, el narcotráfico, siempre presente en la selva, empezó a fortalecerse.

Con la deforestación se agudizó el acaparamiento de tierras. La situación no es fácil. Hasta la fecha, según datos oficiales de la Unidad Nacional de Víctimas, hay 8 708 664 víctimas del conflicto armado interno desde 1985. Muchas de ellas han sido desplazadas y despojadas de sus territorios.

Muchos de esos campesinos desplazados buscan ahora una porción de terreno en la cual vivir y han terminado invadiendo áreas protegidas, obligados en unos casos y financiados en otros por grandes mafias que buscan deforestar los bosques y acumular terreno para cultivos ilícitos, ganadería extensiva, minería ilegal o simplemente para adueñarse de grandes extensiones de territorio que en un futuro terminarán valorizándose comercialmente.

Lee más: 

El acaparamiento de tierras se ha dado para actividades ilícitas como cultivos de coca, pero también para actividades legales de grandes grupos económicos. Foto: Corporación Desarrollo Solidario -CDS.
El acaparamiento de tierras se ha dado para actividades ilícitas como cultivos de coca, pero también para actividades legales de grandes grupos económicos. Foto: Corporación Desarrollo Solidario -CDS.

Acaparamiento de tierras

Mongabay Latam ha realizado un completo análisis sobre el terrible conflicto por la tierra que actualmente se vive en Colombia y da a conocer los puntos más críticos de esta guerra que poco a poco se está tomando el país y que no solo afecta el medioambiente sino que también ha creado nuevos y grandes conflictos sociales.

El primer reportaje descubre los mecanismos a través de los cuales se está robando la tierra que pertenece a áreas protegidas y a predios de la nación conocidos como baldíos.

En muchos casos, funcionarios públicos como notarios, registradores y jueces se alían con los criminales para amenazar a los campesinos y obligarlos a vender a precios muy por debajo del valor real de los predios. No en vano la Superintendencia de Notariado y Registro ha identificado más de 65 formas de despojo jurídico en el país. La entidad además registra una cifra escandalosa: más de 672 000 hectáreas ya fueron “legalizadas” gracias a este tipo de “alianzas”.

En la segunda entrega de este especial se explicará a fondo cómo están actuando las disidencias de las FARC, las bandas criminales, el narcotráfico y otras guerrillas colombianas al disputarse el control territorial. En medio de esta batalla se encuentran cientos de campesinos, pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes amenazados y ecosistemas altamente sensibles y biodiversos.

La deforestación es el primer paso para acumular tierras. Los taladores suelen tumbar bosque y quemar la madera en época de verano. Foto: Cormacarena.
La deforestación es el primer paso para acumular tierras. Los taladores suelen tumbar bosque y quemar la madera en época de verano. Foto: Cormacarena.

“Las FARC dejaron un vacío y comenzaron a involucrarse paramilitares en estas zonas, donde se supone que no debía entrar nadie. Ahora se están disputando el control sobre los cultivos de uso ilícito y la minería ilegal”, dice Ginni Alba, secretaria técnica de la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.

Pero, ¿cómo se llegó hasta este punto?, ¿qué está haciendo el Gobierno colombiano para atacar esta problemática? En el tercer reportaje de Mongabay Latam se abordan los grandes retos que enfrenta el Estado para llegar a estas zonas sensibles, apartadas, amenazadas y olvidadas.

Las estrategias que se ejecutan hoy no han demostrado aún la eficiencia esperada y muchas otras no han entrado en operación. Autoridades locales ya no confían en las acciones planteadas por el gobierno nacional. Humberto Sánchez, alcalde de San Vicente del Caguán, el municipio más deforestado de Colombia, ha dicho a este medio que las reuniones para atacar el problema son completamente inútiles. El reto quedará en manos del gobierno de Iván Duque, quien asumirá la presidencia. Hay gran expectativa en el país por conocer qué tanta prioridad y atención le dará el nuevo presidente a un tema que muchas veces no es visto con la importancia que merece.

En este especial se omitieron algunos nombres debido al alto riesgo que corren las vidas de los pobladores que habitan estos territorios tomados por la criminalidad. Las tres entregas de ‘Posconflicto: guerra a muerte por la tierra en Colombia’ serán publicadas los días martes 31 de julio, miércoles 1 de agosto y jueves 2 de agosto.

Este artículo fue originalmente publicado en

Contenido sugerido

Contenido GEC