Mitos y verdades sobre la anemia y su diagnóstico
Mitos y verdades sobre la anemia y su diagnóstico
Redacción EC

La es uno de los principales problemas que atacan la salud de la niñez en el país. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) del 2018, este mal afecta al 43,5% de menores de 3 años, cifra que muestra un estancamiento en su reducción respecto al nivel de hace cuatro años.

► 

¿Cuánto conocen los peruanos sobre esta enfermedad? La última encuesta de Ipsos para El Comercio revela que el 62% de peruanos considera que este mal afecta “a los más pobres”. Esta apreciación alcanza sus valores más altos en los niveles socioeconómicos A (70%) y B (63%), así como en las personas mayores de 40 años (67%).

En contraste, el 38% restante señala que la anemia está presente en todos los estratos sociales. La mayor proporción de personas con esta apreciación se encuentra en los niveles D (39%) y E (41%).

La encuesta resalta asimismo la falta de información sobre el diagnóstico adecuado para esta enfermedad. Si bien el 62% de los consultados señala que conoce sus síntomas, solo el 54% afirma que, a través de chequeos médicos o pruebas de sangre, se puede tener un diagnóstico certero. En contraste, el 62% dice que podría detectarse el mal mediante síntomas secundarios, como cansancio o mareos, aunque estos podrían estar relacionados a otros males.

Mitos y verdades sobre la anemia y su diagnóstico
Mitos y verdades sobre la anemia y su diagnóstico

Tema pendiente

Para Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, el informe refleja los estereotipos presentes en la sociedad sobre esta enfermedad.

“Uno de los estereotipos está relacionado con la vigencia de la anemia en familias más pobres, y no es así. En todos los quintiles de ingreso tenemos anemia por encima de la meta nacional [estimada en 20%]”, explica Arnillas.

Según la Endes, el 27% de niños de 6 a 36 meses sufre de anemia en el quintil de mayores ingresos, mientras que en el de menores ingresos la cifra bordea el 54%, es decir, el doble.

Arnillas considera que la estrategia debe priorizar la prevención, especialmente en niños menores de 6 meses.

“Muchas de las propuestas que circulan están enfocadas en niños en edad escolar. El punto crítico y el daño irreparable se generan en niños de 4 a 6 meses. Hay que hacerlo de forma universal para que sea preventivo”, opina.

Esta percepción es compartida por el exministro de Salud Abel Salinas, quien añade que la estrategia debe incluir la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, así como el suplemento universal a los niños desde los 6 meses.

El especialista añade que hay poca información sobre las causas y consecuencias de la anemia.

“La anemia no solamente ha afectado a los segmentos más altos. Ahora muchos consumen alimentos no saludables, también en los segmentos C y D”, precisa.

Contenido sugerido

Contenido GEC