:quality(75)/elcomercio.pe/resizer/lMbQuGh5fh0fYpQWsw_Cx5xJkvg=/314x157/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/JHPKLHP4RRB7PLLUWKWYXR4NSE.jpg)
Los niños vuelven a clases y, en la casa, madres y padres se preguntan qué mandar en la lonchera. Por la premura, los adultos podemos tomar decisiones equivocadas. Por ello le consultamos a Karina Becerra, fundadora de la asociación La Revolución dedicada a educar en temas sobre la alimentación, y a Claudia Ontaneda, directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la UPC, para saber los aciertos y desaciertos al armar correctamente los refrigerios.
MÁS: Aprovecha hasta 50% en Punto Marisko, Jose Antonio, BacoyVaca y más. Descúbrelos aquí
ERRORES MÁS COMUNES
Becerra, consultora en temas culinarios, apunta cuatro errores comunes que cometen los padres al armar la lonchera.
1. Mandar productos ultraprocesados: Los productos empacados no son alimentos y tienen probablemente elevadas cantidades de sal, azúcar, grasas de mala calidad, etc.
2. Dentro de la misma lógica se encuentran los jugos de caja o yogures: Nos referimos a los que tienen alto contenido de azúcar (5 o 6 cucharadas). Para ello, miramos la etiqueta y el primero en la lista de ingredientes ya que ese es el que viene en más volumen. Si fuera azúcar o aditivos, no es recomendado.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/GIYTCNBNGAZS2MJZKQYDAORSGE.jpg)
3. Pensar que los productos ultraprocesados son más nutritivos que una comida hecha en casa: Aunque tome más tiempo, sabrás la calidad y cantidad de ingredientes que usas en dicha comida.
4. Dejarse convencer por el niño y mandarle en la lonchera solo lo que le gusta: Por ejemplo, un pequeño preferirá unas galletas procesadas a las frutas. Pero el adulto es el que elige y educa al menor a alimentarse saludablemente. ¿Cómo lograrlo? Por la exposición, tener en la casa disponibles alimentos saludables, ofrecerlos y no dejar de intentarlo. “No puedes dejar de intentar porque es parte tu responsabilidad. Es un tema de educarlos y darles la posibilidad de explicar esos alimentos con sus sentidos, sin necesidad de comerlos aún”, explica la fundadora de La Revolución.
MÁS: Con el Club de Suscriptores puedes disfrutar tus descuentos en restaurantes todas las veces que quieres.
¿QUÉ NO MANDAR EN LA LONCHERA?
En base a estos errores comunes, podemos darnos cuenta de cuáles son los productos que deberíamos evitar al armar los refrigerios.
1. Productos con azúcar añadida
Como las gaseosas o los jugos de caja, que pueden perjudicar el paladar y (a la larga) ser causa de enfermedades. “Un niño no puede comer más de 3 cucharaditas de azúcar al día, y una gaseosa o juguito puede tener hasta 5″, advierte Becerra. “Es uno de los orígenes de enfermedades como el sobrepeso y la diabetes infantil”, agrega. ¿Y los postres hechos en casa? Son la excepción ya que puedes asegurarte de que no tengan un elevado porcentaje de azúcar y, claro, se consumen esporádicamente.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/EGZEUXKB6BHIHOUB576WTK2VIU.jpg)
2. Los alimentos ultraprocesados o procesados
Entre estos encontramos las galletas rellenas, los snacks y los jugos de cajita. “Nutricionalmente tienen exceso de azúcar, sodio y grasas trans. Son productos que contienen, al menos, 5 ingredientes distintos básicamente: azúcares, harinas refinadas, aceites, aditivos y sal, entre otros. En cantidades altas pueden tener consecuencias sobre la salud como el aumento de peso, aumento de colesterol y triglicéridos, aumento de la presión arterial, entre otros”, indica Ontaneda, directora del Programa de Nutrición y Dietética de la UPC.
A lo que Becerra añade que los alimentos ultraprocesados son también ultra palatables. “Esto significa que son deliciosos y adictivos, no podemos parar. Están diseñados para que seamos adictos a ellos”, advierte.
MÁS: ¡Únete a la comunidad de Provecho en Discord AQUÍ!
¿CÓMO ARMAR LA LONCHERA?
Ontaneda explica que, en lugar de los productos mencionados previamente, hay que armar la lonchera con estos grupos de alimentos:
Formadores: son fuentes de proteína animal o vegetal como huevo, queso fresco, yogurt, menestras y frutos secos.
Reguladores: son fuentes de vitaminas y minerales como frutas y verduras.
Energéticos: como cereales (pan, galletas de avena, granola, etc.) y otros carbohidratos (papa, yuca, camote, etc.)
Además de hidratantes, como el agua, para contrarrestar las pérdidas por el calor.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/3UMTEMI3TRCITCBNRNA6LNKQS4.jpg)
Por otro lado, recalca que las loncheras no reemplazan el desayuno o el almuerzo. “Es un refrigerio para recargar energía”, indica. Hay que pensar que el menor solo tiene unos minutos de recreo (el primero entre 10 - 15 minutos, el segundo 20 - 25 minutos) por lo que una ayuda sería llevar alimentos picados (por ejemplo, fruta) y que no necesiten calentar (como un sánguche).
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Ideas de loncheras saludables: el paso a paso para elegir los nutrientes para niños, adolescentes y menores de 5 años
- Bárbara Mori en Lima: estos fueron los platos que probó en su visita a Pescados Capitales
- Estevia: una guía práctica para reducir el azúcar en tu vida con esta planta
- Esta es la nueva propuesta gastronómica del Parque de la Amistad