Delegación peruana ante la Unesco.
Delegación peruana ante la Unesco.
Agencia AFP

La preparación y consumo del cebiche peruano logró el miércoles 6 de diciembre ser reconocido como patrimonio inmaterial de la Unesco.

El Comité intergubernamental de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del organismo se reunió en Kasane (Botswana) para discutir las nuevas incorporaciones a su Lista Representativa.

MIRA: ¿Las mejores papas rellenas de Lima? La historia del famoso puesto en el Mercado de Magdalena

Además del cebiche peruano, también aspiraban al reconocimiento la fiesta de Ch’utillos de la ciudad boliviana de Potosí, el festival de la tortuga marina de Armila en Panamá, el bolero (presentado en conjunto por México y Cuba) y la tradición de los Bandos y Parrandas de los Santos Inocentes en la Caucagua.

Puedes revivir la deliberación en vivo a través de YouTube:

Del martes 4 al viernes 9 de diciembre, el comité de la Unesco debe validar la inscripción de 55 nuevos elementos, presentados desde el punto de vista de tradiciones de la comunidad, explican en el seno de esta organización de la ONU.

De todas ellas, una de las más conocidas era el cebiche, el popular plato de pescado crudo marinado en limón, cuyas “prácticas y significados asociados a la preparación y consumo” constituyen una “expresión de la cocina tradicional peruana”.

Entre las 55 nuevas candidaturas de este año, más de dos tercios proceden de países del Sur. No es casualidad, defiende la Unesco, ya que la convención del patrimonio cultural inmaterial proyecta “una representación geográfica homogénea” de los distintos continentes, según su subdirector general de cultura, Ernesto Ottone.

Adoptado en 2003 y entrada en vigor en 2006 tras la ratificación de 30 Estados miembros, inicialmente el texto “no estaba respaldado por grandes países del Norte” que temían que algunos Estados intentaran acaparar las tradiciones culturales compartidos por otros, explica. Pero “se produjo lo contrario” y actualmente hay 180 países firmantes del texto, celebra Ottone. En 2021, 16 países de cultura musulmana apoyaron la inscripción de la “caligrafía árabe” y otros 24, tanto del Norte como del Sur, respaldaron el reconocimiento de la cetrería, la cría de aves rapaces.

De las 676 tradiciones reconocidas en esta lista, solo un 38% proceden de países del Norte, contra un 47% en la lista de patrimonio mundial (bienes o ecosistemas de valor excepcional cuyo reconocimiento es más largo y complicado), según Ottone. Algunos son muy conocidos como la pizza napolitana (2017), el tango rioplatense (2009), la capoeira brasileña (2014) o el flamenco español (2010).

Pero la Unesco prefiere destacar los bienes culturales salvados por la convención como el “noken”, una bolsa tradicional confeccionada por los papúes de Indonesia a partir de plantas y hojas trenzadas que, tras ser inscrita en 2012, experimentó un crecimiento del número de fabricantes.

Lo mismo ocurrió con la tradición del “mapoyo”, el nombre de una etnia de Venezuela que transmite su historia oralmente de padres a hijos. Camino de la extinción, la tradición se reforzó cuando fue reconocida en 2014, afirma la Unesco.

(Fuente: con información de la agencia AFP)

Contenido sugerido

Contenido GEC