Diana Gonzales Obando

Desde hace unos años, se está hablando de un resurgimiento de la y la narrativa fantástica en el país. Cada día, las editoriales independientes apuestan más por este género, se organizan congresos, aparecen cómics, películas y animaciones que plantean situaciones apocalípticas o futuros lejanos, pero no imposibles. Lo mejor es que sus creadores están utilizando al Perú como referencia: tecnologías no eléctricas utilizadas en un pasado prehispánico (como la andenería, arquitectura o hidráulica), así como escenarios futuristas que evocan problemáticas sociales de acuerdo con nuestra realidad y pensamientos.

MIRA TAMBIÉN: Maritere Braschi: “La etiqueta social es una habilidad que todos podemos aprender”

“El canon literario peruano es eminentemente realista y ha dejado de lado la narrativa fantástica. No son historias de escape o irrealidades como se piensa, sirven para hacer crítica de la sociedad actual y posibles resoluciones de problemas a futuro”, nos dice Tania Huerta, editora de Pandemonium, una editorial peruana nacida durante la pandemia que se dedica exclusivamente a publicar a autores de narrativa fantástica (terror, ciencia ficción y fantasía). Para promover la publicación de ciencia ficción con base en nuestras culturas, Huerta ha motivado la creación del colectivo Qhipa Pacha: “Tratamos de que los autores miren hacia dentro de nuestra historia, queremos una ciencia ficción en donde se identifique que la creó un peruano”.

Sophie Canal, autora de “Esclavas”, y Tania Huerta, editora de Pandemonium pertenecen al colectivo Qhipa Pacha.
Sophie Canal, autora de “Esclavas”, y Tania Huerta, editora de Pandemonium pertenecen al colectivo Qhipa Pacha.
/ EDITORES FOTO > RICHARD HIRANO

La narradora Sophie Canal acaba de publicar con Pandemonium su primera novela de ciencia ficción, “Esclavas”, donde plantea un escenario posapocalíptico que podría ser Lima o cualquier ciudad de América Latina, totalmente amenazada por mutantes extrahumanos. Una distopía protagonizada por una mujer de 400 años que solo vive con su hijo y sus esclavas: “La ciencia ficción se está despertando porque es la mejor manera de inventar un buen futuro, investigar y comprender nuestro presente”, explica Canal. “Hay pocas mujeres en este género, pero tienen un papel muy importante porque pueden tocar temas que los hombres no”. Tal es el caso de “Esclavas”, historia que profundiza el rol de la mujer y el conflicto de clase, todo dentro de una casa.

Catástrofes creativas

En el lado del cómic de ciencia ficción, los peruanos César Santiváñez (guion) y Hugo Espinoza (dibujos) crearon la fantasía posapocalíptica “Panóptica” hace 10 años y están celebrando su reedición conmemorativa. Este cómic ha sido publicado en Italia, Chile y distribuido en inglés en la India. Además, sus autores fueron invitados al importante Festival Lucca Comics and Games, en Italia. “Con este relanzamiento comenzó la resurrección de ‘Panóptica’”, nos dice Santiváñez. “Hemos llegado muy lejos, es uno de los trabajos de ciencia ficción con mayor proyección”. Este futuro lejano, donde solo sobreviven un millón de personas estériles, da pie para encontrar conflictos políticos y sociales, usando referencias de lo peruano a través de la escultura y apropiaciones de escultores alternativos como el arte de María Abaddon.

El cómic “Panóptica”, de César Santiváñez y Hugo Espinoza, desarrolla una historia coral a través de múltiples personajes y sus diversas perspectivas.
El cómic “Panóptica”, de César Santiváñez y Hugo Espinoza, desarrolla una historia coral a través de múltiples personajes y sus diversas perspectivas.

En otra temporalidad, Lima también es protagonista de una distopía situada en el año 2110, se trata del cortometraje animado “10K seguidores”, una ficción creada por la comunicadora audiovisual Sandrine López. En una capital destruida por catástrofes naturales, los peruanos sobreviven en eternos ‘streamings’ para conseguir seguidores. No existe la moneda, solo se compra comida intercambiando ‘followers’. “Este corto tiene como locaciones la Plaza Mayor de Lima, Av. Emancipación, Jirón de la Unión, plaza San Martín. Se fotografiaron las locaciones y sobre ellas se realizó el trabajo en 3D para construir esta Lima futura”, explica López.

Son muchas las apuestas que se esperan alrededor de la ciencia ficción para este y los próximos años en Lima y sus regiones. Solo demos una mirada a editoriales como Grafos & Maquinaciones, Torre de Papel, Speedwagon, Altazor, Pandemonium, entre otras, que vienen publicando este género poniéndole sabor nacional. El futuro ha llegado. //

Columna de Daniel Salvo, escritor peruano de ciencia ficción

La ciencia ficción siempre tuvo cultores en el Perú, pero la visión del género es la que ha cambiado. Con la llegada del siglo XXI nos volvimos conscientes del futuro, y es cuando eclosiona el género. La ciencia ficción ya no se considera escapista o perteneciente a la “baja cultura”, y eso se evidencia en la profusión de autoras, autores, editoriales y académicos que participan activamente en su difusión. Además, los sucesos que ocurren en el mundo y en el Perú hacen que no podamos evitar preguntarnos por “nuestro” futuro como peruanos, por nuestra participación en esa transformación. La ciencia ficción aparece así como un laboratorio para experimentar, para imaginar ese futuro. Siendo optimista, considero que además de entretenimiento, el gran aporte de la ciencia ficción es recordarnos que, además de lo “real”, siempre habrá otra alternativa, y eso es algo que acaso otros géneros no ofrecen: la idea de que el cambio es posible.

Novedades editoriales

Las novedades de la editorial Grafos & Maquinaciones.
Las novedades de la editorial Grafos & Maquinaciones.
La publicación "Qhipa Pacha" se vende en su formato digital y bilingüe por Amazon.
La publicación "Qhipa Pacha" se vende en su formato digital y bilingüe por Amazon.

Conoce a los integrantes del colectivo Qhipa Pacha

Tanya Tynjälä, Rocío Qespi, Kristina Ramos, Tania Huerta, Sophie Canal, Luis Bravo, Luis Arbaiza, Luis Apolin, Sarko Medina, César Santivañez, Daniel Collazos, Raúl Quiroz, Daniel Salvo, José Güich y Hugo Espinoza.

Contenido Sugerido

Contenido GEC