Nacen dos cachorros de jaguar en el Impenetrable, Gran Chaco argentino. Foto: Fundación Rewilding Argentina.
Nacen dos cachorros de jaguar en el Impenetrable, Gran Chaco argentino. Foto: Fundación Rewilding Argentina.
Mongabay Latam

El 2021 fue un año que confirmó, lamentablemente, el terrible impacto de la pandemia de COVID-19. La deforestación se incrementó, los delitos ambientales se agudizaron, las amenazas en contra de líderes indígenas y defensores locales también se multiplicaron. Sin embargo, en medio de la crisis, pudimos encontrar muchas historias que inspirar a seguir conservando la esperanza.

Científicos, comunidades indígenas y locales, activistas y expertos  han desarrollado proyectos de conservación que están teniendo resultados promisorios. Estas son 15 de las principales historias positivas del año.

Ahora también puedes recibir nuestras historias, videos e infografías en WhatsApp. Síguenos a través del número +57 3208726154 o haz click en la imagen.

15. 

Inventarios biológicos y sociales rápidos, elaborados por el Field Museum, sirvieron de base para crear nuevas zonas dedicadas a la conservación. Fue así que en Loreto, el territorio bajo alguna categoría de conservación pasó de 2 millones de hectáreas a 8.5 millones de hectáreas en 16 años.

.

14. 

Hace cinco años, un grupo de científicos y jóvenes voluntarios se unieron para contrarrestar la desaparición del ave más amenazada de los pastizales sudamericanos. Aunque el tordo amarillo también habita en Paraguay, Brasil, Uruguay, en 2015 se estimó que su población en Argentina —ubicada solo en dos puntos del país— no superaba los 1000 individuos. Gracias al trabajo de protección de los nidos se logró tener un incremento en el éxito reproductivo de la especie.

.

13. 

Según un estudio de la organización científica Giant Tortoise, las tortugas gigantes de la isla de Santa Cruz pasan un promedio de 150 días al año en tierras privadas, utilizando un máximo de 24 fincas diferentes cada año. La convivencia entre agricultores y tortugas no ha sido fácil. En un mismo espacio los primeros quieren cultivar y las segundas quieren transitar. Para resolver el problema, un grupo de productores decidió transformar la manera de producir café.

.

12. 

El 9 de febrero de 2021 se dio a conocer el nacimiento de la primera camada de jaguares producto del cruce de un ejemplar salvaje y otro criado en cautiverio. La decisión de que los cachorros crezcan en el Parque Nacional El Impenetrable impone el desafío de mitigar las amenazas que podrían impedir su liberación dentro de dos o tres años.

.

11. 

Boris, un Patterdale terrier, y Bruce, un labrador color chocolate, llegaron en el 2021 a Sudamérica para trabajar en aeropuertos y puertos en busca de colmillos y huesos de jaguar. También entrarán a parques nacionales a rastrear cazadores como parte de una estrategia llamada Operación Jaguar. El uso de perros para la conservación de vida silvestre se ha extendido en los últimos 10 años. En América Central, donde más se ha realizado este trabajo, los animales pueden identificar  hasta 100 muestras de heces de jaguar en un año, mientras que sin ellos solo se consiguen 10.

.

10. 

Miles de estas aves marinas pierden la vida anualmente en las redes de los barcos arrastreros del sur del continente. Un grupo de biólogos argentinos implementó un sistema con líneas espantapájaros para reducir las capturas incidentales. El resultado fue tan exitoso que la medida se volvió obligatoria para los buques congeladores.

.

9. 

Dos expediciones a zonas protegidas de la Cordillera de Colán y al Santuario Nacional Cordillera de Colán permitieron el hallazgo de 22 nuevas especies de ranas y 4 de reptiles, que fueron halladas en dos de las expediciones realizadas en agosto y noviembre de 2019. La Cordillera de Colán es un sector de la Cordillera de los Andes que hasta ahora ha sido muy poco explorada.

.

8. 

Poco más de 93 000 hectáreas —aproximadamente 39 % del área del municipio— fueron priorizadas para acciones de conservación y restauración, siendo este el primer esfuerzo en Colombia, y uno de los primeros en el continente, en incorporar la conservación de una especie en una acción concreta de ordenamiento del territorio. Después de que aumentaran los conflictos humano-felino en la Sierra Nevada de Santa Marta en 2013, hoy existe un plan de manejo de felinos.

.

7. 

En 2019, dos investigadores chilenos encontraron un pozo donde se encontraban, en muy mal estado de salud, los últimos ejemplares de este pequeño anfibio. Tras meses de un delicado proceso de recuperación, que incluyó reproducir las condiciones ambientales de su hábitat original en el Zoológico de Santiago, los especialistas concuerdan en que los resultados son alentadores.

.

6. 

Esta ave estuvo al borde de la extinción con pequeñas poblaciones fragmentadas a lo largo del país. La protección de tres lugares de anidación en la Región de O’Higgins permitió que la cantidad de loros pasara de 217 a más de 4 mil. Se trata de una de las estrategias de conservación más exitosas que se han implementado en Chile y que en menos de cuatro décadas permitió que la población de esta especie incrementara 20 veces.

.

5. 

Las comunidades campesinas y aledañas a zonas urbanas de este departamento comparten el territorio con varias especies de felinos. Entre 2011 y 2021, cinco ocelotes (Leopardus pardalis), dos gatos de monte (Herpailurus yagouaroundi), dos margays (Leopardus wiedii), un tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus) y un puma (Puma concolor) han sido liberados en su hábitat natural. Los programas de educación ambiental y el empoderamiento de familias campesinas en 10 municipios, han permitido conservar a estos depredadores.

.

4. 

Después de 50 años de ausencia, nacieron tres pichones de muitú en este humedal argentino, gracias a un programa de reintroducción que busca traer de vuelta a las especies nativas. En los bosques del Chaco Húmedo también se trabaja para fortalecer a las pequeñas poblaciones silvestres de esta ave amenazada por la caza y la deforestación.

.

3. 

Los sitios de anidación de albatros de patas negras en las islas de Hawái están seriamente amenazados por el aumento del nivel del mar producto del cambio climático. El proyecto busca establecer una colonia de esta especie en la isla de Guadalupe, México, y asegurar así un sitio donde estas aves puedan reproducirse.

.

2. 

Un individuo solitario se dejó ver en una laguna del Parque Nacional El Impenetrable cercana al río Bermejo, en Argentina. Desde 1899 no había registros de ninguna nutria gigante en esa zona del país. El nivel de caza furtiva en ese sector del río es muy alto y los mecanismo de control escasean. Bautizado como Teuco, una campaña lanzada por la Fundación Rewilding Argentina intenta concientizar a la población vecina sobre la necesidad de colaborar en la protección del ejemplar.

.

1. 

La salud de los océanos está más deteriorada que nunca, sin embargo, existen esfuerzos concretos para cambiar la situación. En este buscador de historias podrán encontrar las experiencias que han tenido éxito en distintos países de la región o aquellas donde los protagonistas son la tecnología, la ciencia, las comunidades locales o los gobiernos.

.

BONUS:

En abril de 2020, Mongabay Latam contó la historia de un grupo de científicos que estaba intentando identificar la ruta que recorren los tiburones martillo hembras de Galápagos para dar a luz a sus crías en las costas del continente.  Esta historia es el seguimiento a esa investigación y los sorprendentes resultados que arrojó el estudio.

.

Imagen principal: Nacen dos cachorros de jaguar en el Impenetrable, Gran Chaco argentino. Foto: Fundación Rewilding Argentina.

El artículo original fue publicado por   en 

Si quieres leer más sobre conservación en Latinoamérica,  Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam,o seguirnos en 




Contenido sugerido

Contenido GEC